3 mai 2011

PLÁCIDO DOMINGO: "UN MAESTRO NO PUEDE SACAR DIEZ VOCES COMO LA DE ROLANDO VILLAZÓN"



La revista mexicana ProOpera acaba de publicar, en su número de mayo-junio, una magnífica entrevista de Greta Shelley "Plácido Domingo: La Ópera es lo que más me inspira". En la que, a parte de muchas otras cosas interesantes, hace dos veces referencia a Rolando Villazón. Una de ellas, la que da el título al post, cuando explica que no es sólo un buen maestro lo que hace un buen cantante, porque, si así fuera, el maestro de Rolando habría sacado diez como él. En la otra, hablando de Operalia, nos dice que Rolando llegó preparadísimo al concurso, y enseguida empezó a cantar en todas partes. También habla de Arturo Chacón Cruz, y hace referencia a lo que ya nos explicó el joven tenor en una entrevista en este blog: que fue Plácido quien la aconsejó que cambiara el registro de barítono por el de tenor. Y como esta edición de ProÓpera está dedicada a Plácido Domingo, también se pueden leer los reportajes "Plácido Domingo en México" y "Seis décadas de Plácido Domingo en México"

Nueva York. Marzo 2, 2011. Nos reunimos en el restaurante “Fiorello” al término de una función en el Met de Iphigénie en Tauride, en la que Plácido Domingo ha interpretado el rol de Orestes, al lado de la mezzosoprano Susan Graham (Iphigénie) y del tenor Paul Groves (Pilades).
Con motivo del 70 aniversario del natalicio del tenor madrileño, Pro Ópera ha preparado una semblanza de los años que Plácido Domingo pasó en México, donde se dieron sus inicios como músico y cantante, así como de la relación pormenorizada de su vida artística en México —las funciones que ha cantado y dirigido— y un recuento de los comentarios más relevantes que acerca de él se han publicado en la prensa nacional.
En esta entrevista exclusiva, Plácido comenta, en presencia de su esposa Marta Ornelas y de su hijo Álvaro, sobre su juventud en México y sobre su insólita carrera.

Sabemos que desde pequeño colaboraba en la compañía de zarzuela de sus padres. En retrospectiva, ¿qué influencia considera que tuvo en su carrera la ética de trabajo propia de la zarzuela?
Definitivamente fue ahí donde empecé a amar el teatro, y donde me di cuenta de lo que eran la responsabilidad, la disciplina y el trabajo tan tremendo de mis padres. Cuando me dicen que trabajo mucho, yo siempre respondo: si pudieran ver lo que hacían mis padres…

Maestro, sabemos que, siendo pianista preparador de la Ópera de Bellas Artes, pidió una audición, como cantante, a los entonces encargados de la Ópera. Se cuenta que, al finalizar su audición, alguien le sugirió que mejor siguiese como pianista. ¿Podría rememorar este momento?
No es cierto. Al contrario. Yo primero canté un par de arias como barítono y me dijeron que creían que era tenor; que les cantara algo de tenor, y canté ‘Amor ti vieta’. Se me rompió la nota aguda, y a pesar de eso me contrataron como tenor y me dieron el Borsa de Rigoletto y el capellán del Diálogo de Carmelitas. Fue así como debuté en la Ópera de Bellas Artes. Otra cosa que hay que mencionar es que aquella audición la hice al tiempo de que estaba haciendo My Fair Lady en Bellas Artes.

Sabemos que Carlo Morelli le dio consejos, pero ¿quién fue su maestro de canto en el Conservatorio Nacional de Música?
Antes de ver al maestro Morelli, que daba clases de interpretación; antes de que después me diera clases en su casa, me tocó estudiar con una maestra que se llamaba Consuelo Ladrón de Guevara, pero tomé muy pocas clases con ella porque no estaba inscrito en la materia. Estaba yo en secundaria. Tenía también un maestro de piano que se llamaba Segundo Badillo, con quien estudié después de que murió mi primer maestro de piano, Manuel Barajas. 

Después de aprender la técnica de apoyo con su contemporáneo, el barítono Franco Iglesias, en Tel Aviv, ¿tuvo algún otro maestro que le ayudara a desarrollar su técnica vocal?
No. En esos días, Marta y yo, que estábamos con Franco allá en Israel, trabajamos mucho en el appoggio, que era lo más importante, hasta que encontré el camino. Antes de eso, la misma Marta a veces me decía que no me oía. A ella también le sirvió muchísimo lo que nos decía Franco, que fue el primero que nos habló del apoyo, y después entre los tres nos escuchábamos y nos ayudábamos.

En el libro de Jerome Hines, Great Singers on Great Singing, menciona que en buena medida desarrolló su propia técnica vocal escuchando grabaciones de Enrico Caruso. ¿Qué encontró en esas grabaciones que no había aprendido en la escuela? 
Me fascinó lo homogénea que era su voz, desde abajo hasta arriba. Hay muchos tenores cuyas voces se vuelven más potentes arriba y se adelgazan en el medio, o al contrario: se les adelgaza arriba y suena potente en el medio. Caruso no: tenía la misma potencia en toda la extensión.
Recuerdo un día, en Israel, que no tenía función: me fui al piano y me puse a cantar todas las romanzas habidas y por haber, tratando de imitar el sonido de Caruso. Y al hacer eso encontré que podía ligar más el sonido, tenía más apoyo y también podía cantar con más volumen.

¿Qué tan importante fue para su formación musical el tiempo que estuvo en el Conservatorio? La pregunta va en el sentido de que muchos jóvenes cantantes mexicanos de hoy —tal vez porque el plan de estudios de la carrera formal de canto es tan largo (de siete a nueve años)— abandonan pronto sus estudios formales. Sienten que están perdiendo el tiempo, y prefieren una enseñanza más práctica: participan en audiciones para entrar a SIVAM, en concursos de canto, y de ahí buscan aceptación en los estudios de ópera y programas de jóvenes cantantes en Estados Unidos y Europa…
Yo creo que todo depende de qué tanto te entiendes como cantante con tu maestro. Por ponerte un ejemplo, si todo fuera claro y sencillo, el maestro de Rolando Villazón habría sacado diez voces como la de Rolando. O sea, no creo que sea cuestión de que un maestro sea igualmente bueno con todos sus alumnos, ni es cuestión de que un cantante pase mucho tiempo en un conservatorio… 
Mira, no hay nada peor que un cantante o estudiante de música que se convierta en rata de conservatorio; es decir, que se ha pasado la vida en las aulas en lugar de en los escenarios… 
Ningún maestro te va a decir que ya estás listo. Pero el momento justo para dar el brinco lo tienes que intuir tú como cantante. En algún momento tienes que empezar, haciendo audiciones, participando en competencias, participando en conciertos con otros jóvenes cantantes, tomando papeles pequeños en producciones de ópera… Y, si te empiezas a desarrollar, llegará un momento en que tengas que dejar el conservatorio. 
Creo que no se puede establecer una regla. No puedes decir: “Tienes que estudiar cuatro años, u ocho años” antes de cantar. Es una decisión muy personal, muy individual, y donde desde luego también interfiere la opinión de tu maestro.

Usted ha hecho mucho por promover, incentivar y nutrir las carreras de jóvenes cantantes mexicanos a través de los programas que ha establecido en Washington y Los Ángeles… ¿Esta formación práctica, en su experiencia, resulta preferible al de la academia formal?
Yo creo que es la manera de brindarles una oportunidad real a los jóvenes cantantes. En mi caso, tengo tres programas que están operando en ese sentido: el más reciente está en Valencia. Estos programas le dan la posibilidad al cantante de estudiar y prepararse en la práctica. Algunos llegan todavía con mucho que aprender. Otros, desde que llegan, están listos para empezar a tomar partes pequeñas dentro de la temporada regular. Y a veces se da el caso de un elemento que dices: “Ah, caray, éste ya está listo”, y si en una producción vas a tener cinco o seis funciones, le damos una o dos... 
Pero esto no es nada nuevo. En nuestros tiempos en México existía la Academia de la Ópera. Así empezamos nosotros: por ejemplo, Marta había tenido mucho éxito con Las bodas de Figaro a nivel nacional, y recuerdo mucho cuando en 1961, luego de ganar el Premio de la Crítica, a Marta le ofrecieron cantar la Susanna en la temporada de ópera internacional, con el Figaro de Cesare Siepi, la Condesa de Teresa Stich-Randall, el Conde de Walter Cassel y el Cherubino de Kerstin Meyer… 
Así fuimos dando nuestros primeros pasos. Había una organización muy buena en aquel entonces. Esto es lo que está tratando de hacer SIVAM, que podría hacer más si hubiera más ópera en México. De hecho, han salido de SIVAM muy buenos elementos que ya están cantando en los teatros internacionales. Ahora hay mucho menos ópera en México, pero hay mucho más ópera en otros lugares.

Desde que fundó el concurso Operalia en 1993 han participado muchos cantantes mexicanos. Sólo un puñado —Rolando Villazón, Arturo Chacón, David Lomelí, María Alejandres— han resultado ganadores y están realizando carreras prometedoras. En comparación con los cantantes de otros países que concurren cada año a Operalia, ¿qué tan bien preparados considera que están los mexicanos que acuden a concursar? ¿Qué ventajas competitivas tienen? ¿Qué les falta?
Como en todo, hay elementos que han sido extraordinarios desde el principio, y otros a los que les ha faltado algo, pero que lo han ido adquiriendo poco a poco. Rolando, por ejemplo, llegó preparadísimo, y enseguida empezó a cantar en todas partes. El caso de Arturo fue distinto: él era barítono, y cuando lo escuché lo convencí de que se convirtiera en tenor. Recientemente estudió con Ramón Vargas, quien lo ayudó mucho, y eso es estupendo porque ya está teniendo éxito como tenor. 
En comparación, puedo decir, a grandes rasgos, que el cantante de Estados Unidos viene muy bien preparado y, por ejemplo, los elementos de Rusia, Lituania, Ucrania (países de la ex Unión Soviética), llegan con una gran sensibilidad. También los chinos y coreanos vienen con un altísimo nivel de preparación. 
Los que vienen de México —como hemos visto— están muy bien. Los elementos que han surgido están dando mucho de sí. Lo que les hace falta, me parece, es tener más ayuda inmediata, y más posibilidades de desarrollo en México. Cuando nuestros programas en Los Ángeles y Washington llegan a estar saturados (hay límites en cuanto al número de elementos que podemos becar), SIVAM inclusive ha absorbido el costo para que algunos permanezcan y participen.

Se suele decir que, de las voces masculinas, la del tenor es la primera que se acaba; la que dura menos. Pero su ejemplo ha desmentido ese dicho. ¿Cuál ha sido el secreto de tu longevidad vocal?
La verdad no lo sé. (Pensativo). En realidad, debo decir, el tenor dura bastante… ¿Cuánto duró la carrera de Giovanni Martinelli? Aunque debo reconocer que no se ve todos los días que alguien esté cantando todavía a los 70 años… 

A diferencia de varios de sus colegas, que se dedicaron más al concierto, usted se define como una “bestia del teatro” en una entrevista de portada que publicamos en Pro Ópera hace cinco años (marzo-abril 2006), con motivo de sus 65 años de edad. En el libro Bravo, de Helena Matheopoulos, dice que se siente “como desnudo” cuando canta solo con el piano. ¿En el teatro se siente más “arropado”?
Sí, definitivamente. La ópera es lo que más me inspira. La ópera está hecha de las orquestaciones de los grandes maestros compositores, donde cada instrumento te arropa de manera diferente. Por ejemplo, el cello, que es mi instrumento favorito, canta contigo y te acompaña cuando entonas, por ejemplo, ‘Celeste Aida’. De manera que sí, me siento “arropado” cuando canto con la orquesta… Esto dicho con todo respeto para los pianistas… Siempre da la impresión de que su entrega al público es total, incondicional y completa. 

¿Cómo ha logrado mantener esa stamina, esa resistencia y energía para hacer todo lo que hace?
Estoy de acuerdo. Para mí darlo todo es la única manera. No hay otra. Habrá días en que, por algún catarro o por cierto cansancio, no transmita en el teatro de la misma forma; pero aún con catarro o cansancio, doy todo lo que tengo ese día.

Su repertorio (más de 130 roles) abarca todo el registro del tenor: desde lírico-ligero, pasando por lírico, spinto, dramático hasta el fach de Heldentenor. ¿Hay acaso algún rol de esta cuerda que todavía le gustaría cantar?
Lógicamente, hay óperas raras que no he cantado, y que no podría ya cantar hoy. Pero creo que de todo el repertorio conocido, he cantado casi todo. Aunque siempre estoy a la búsqueda de nuevas cosas. Ahora estoy buscando partes más baritonales que puedan estar ad hoc.

Su desafío a las etiquetas no sólo ha sido en el registro tenoril: ahora que ha incursionado en el repertorio baritonal con Simon Boccanegra, ¿hay algún otro rol de barítono al que quisiera “hincarle el diente” próximamente?
Bueno, ya canté el Rigoletto en Mantua, y el año que viene, para el centenario de Massenet, voy a hacer el Athanaël de Thaïs en Valencia.

El mundo de la ópera está pasando ahora por momentos difíciles: las recientes crisis económicas han afectado los presupuestos y temporadas de muchas casas de ópera; las nuevas tecnologías —que por un lado están ofreciendo nuevas posibilidades a los aficionados, como la ópera en vivo vía satélite en HD— también están desplazando a la industria discográfica y a las tiendas de discos tradicionales. Como protagonista que es en el mundo de la ópera, y con la visión panorámica que le permiten sus múltiples actividades artísticas, díganos: ¿qué tendencias artísticas considera se consolidarán en los años por venir? ¿Qué perspectivas le augura al mundo de la ópera en, digamos, los próximos 10 años?
Definitivamente, ha habido una crisis global que nos afectó en todos los aspectos, y por supuesto en las artes también. Pero son ciclos económicos que se dan y volveremos a cierta normalidad. Lo que pasa ahora es que hay muchísimos más teatros de ópera que antes, y por lo mismo muchísimos más cantantes. Es un mundo más complicado. Antes, por ejemplo, en el Met cantaban unos cuantos cantantes. Hoy, por decirlo de alguna manera, cantan todos. Ésa es la realidad.
Creo que en adelante hay que buscar una mayor colaboración entre los teatros, para, por ejemplo, hacer coproducciones y así prorratearse los altísimos costos que significa financiar una nueva producción. Y también hay que dar facilidades para que participe más en ópera la iniciativa privada, como es el caso de aquí (Estados Unidos). En Europa las artes siguen siendo subsidiadas por el Estado, y eso limita las posibilidades de expansión.
Por lo que toca al público, a la afición, no ha decaído para nada. Al contrario, ha crecido. Habrá gente, eso sí, que no podrá ir al teatro, porque los boletos son muy caros. Aquí en Nueva York, por ejemplo, para una pareja que salga un fin de semana a cenar y luego a la ópera, le cuesta $800 dólares: ¡es una barbaridad! Por eso, hay noches en que no se llena el teatro. Es una pena.

El nombre de Plácido Domingo es un referente mundial, no sólo de canto, sino de una gran calidad humana. Para usted, Maestro, las puertas más importantes del mundo están abiertas y usted se ha convertido en un embajadorde los valores más universales. ¿Qué piensa usted de esto?
Pienso que, cuando has tenido el privilegio de hacer una carrera tan maravillosa y que hace que la gente sea feliz por un instante, tienes que dar parte de tu vida a cambio, para ayudar de alguna manera a los demás, en la medida de tus posibilidades. Especialmente cuando se han presentado momentos difíciles, desgracias de la naturaleza, como temblores y huracanes, todos debemos poner nuestro granito de arena para ayudar a los más afectados.

Con uno o dos adjetivos, por favor compártanos qué es México para usted.
Sin ninguna duda, tengo que decir que comparto mi corazón con dos países: España y México. Soy español porque nací en España. Pero también me siento mexicano porque crecí en México y porque ahí pasé años muy importantes de formación. Estudié música en México y mi esposa es mexicana. Mis padres vivieron sus últimos años en México y yo tengo familia en México. México es mi segunda patria.

Con uno o dos adjetivos descríbanos por favor el recuerdo de su padre y de su madre.
Tanto mi papi como mi mami fueron dos personas totalmente dedicadas a la música. Yo siempre digo que me dieron una doble vida: me trajeron a este mundo, y me dieron el amor por la música.
Mis padres lucharon mucho por la zarzuela, que es la música que yo también adoro y que trato de llevar adelante. Mis padres, a pesar de haber tenido momentos muy difíciles como empresarios, nunca se quebraron y dieron todo por su arte. Dieron trabajo a mucha gente y nunca le debieron nada a nadie.
Recuerdo un día, en Guadalajara, en 1958: había muerto Pío XII. Me asomé por un agujero en el telón y sólo había unas cinco o seis personas en el teatro. Ni modo. Dieron la función como si el teatro estuviera lleno.

¿Cuál ha sido el principio fundamental para el ser humano Plácido Domingo al conducir a su familia?
He tenido la suerte de tener a Marta a mi lado todo este tiempo. Porque en verdad ha sido una carrera muy difícil, y no sólo para mí sino para mi familia. Marta no lo pensó dos veces. Pudiendo haber tenido una carrera extraordinaria como soprano, ella dijo: “no puedo ser cantante, esposa y madre”, y dejó de lado su carrera. Por otro lado, desde que eran pequeños mis hijos Placi y Álvaro —y Pepe, que vino a vivir con nosotros después—, la vida nuestra ha sido muy errante. Gracias a Dios todos aman la música. 
Mi familia siempre me ha acompañado por todo el mundo, y reconozco que, cuando vivíamos en Barcelona, por ejemplo, muchas veces ellos debían faltar a la escuela o dejar de jugar con sus amigos, para acompañarme en mis premières y funciones importantes en Hamburgo o Londres o Viena. Y hasta la fecha, hemos logrado mantenernos como una familia unida, siempre juntos. Ellos hicieron muchos sacrificios por mí. Más que los que yo hice por ellos. Y eso es invaluable.

Greta Shelley, socia y vocal del consejo directivo de Pro Ópera, A. C.

2 mai 2011

OPERA IN THE PARK (IV) ROLANDO VILLAZÓN Y NATHAN GUNN CANTAN "O MIMÌ TU PIÙ NON TORNI "

Rolando Villazón, Nathan Gunn - Vanity Fair


Bastante menos glamourosos que en la foto superior (recorte de una de Vanity Fair, de mayo de 2009), Rolando Villazón y el barítono estadounidense Nathan Gunn cantaron juntos en Ópera in the Park de San Francisco, en 2004. No me constaban inicialmente otras actuaciones conjuntas, aunque estuvo previsto que cantaran L'elisir d'amore, como Nemorino y Belcore en LA Opera, en setiembre de 2009. Pero, como sabéis, en esa fecha Rolando estaba recuperándose de su cirugía, y fue sustituido por Giuseppe Filianoti.  Y parece que en 2007 ambos estaban en el cast de Romeo et Juliette, en el MET, como Romeo y Mercutio, y esa vez fueron los dos quienes cancelaron, por motivos de salud.

Pero buscando he encontrado referencias de que anteriormente si que habían cantado juntos: fue en La Bohème de Glyndebourne, en 2003, en una moderna puesta en escena de David McVicar, donde la accción se desarrollaba en el entorno urbano de Londres, con Rolando como Rodolfo y  Nathan como Marcello. La crítica de The Guardian destacó como lo mejor de la obra el trabajo de ellos dos.


Me ha costado mucho encontrar imágenes de esa Bohème con los dos protagonistas, pero al final lo he conseguido. Y, como complemento, la caricatura de esta Bohème, de Rolando, en su propia web, donde, a la izquierda de la imagen, podéis ver a Marcello/Nathan luciendo músculos con la misma camiseta deportiva que lleva en la foto. (como siempre, clicar encima para ampliar la imagen).

Rolando Villazón, Nathan Gunn - Glyndebourne 2003

Rolando Villazón, Elizabeth Norberg-Schulz  - Glyndebourne 2003





Y aquí tenéis el vídeo inédito de San Francisco, precisamente un dúo del IV Acto de La Bohème, O Mimì tu più non torni.



-  

Y, de la misma manera que en un post anterior no pude resistirme a poner una imagen final de Dmitri Hvorostovsky, me ha ocurrido (no sé exactamente porqué) lo mismo con Nathan Gunn. Es que cuesta mucho mantener la fama de blog poco serio, y, de vez en cuando, tengo que hacer alguna cosa para no desmentirlo.

Ruego a las habituales señoras que pondrán veinte o treinta comentarios diciendo que les gusta muchísimo más Rolando, con todo lujo de detalles sobre los puntos fuertes de su anatomía, que se abstengan, que ya lo damos todos por supuesto, pero...¡a nadie le amarga un dulce!


Nathan Gunn


Otros post de Opera in the Park:

29 avr. 2011

ROLANDO VILLAZÓN CANTARÁ EN LA OPÉRA ROYAL DE VERSAILLES



A la espera de que se publique en la web de Rolando Villazón su calendario oficial para la próxima temporada, voy adelantando los eventos que vamos conociendo a traves de las programaciones de los teatros...que ya son muchos. A este paso, cuando se publique el calendario en la web, casi no habrán novedades respecto a lo adelantado en el Blog.

Gracias a Anne Marie, os puedo informar de que Rolando cantará en la Opéra Royal de Versailles el día dos de abril de 2012, en un concierto denominado "Trésors du Bel Canto", del que se desconoce exactamente el programa.




27 avr. 2011

VIDEO: ROLANDO VILLAZÓN CANTA "ANGELO CASTO E BEL" EN EL LICEU



El canal de Youtube del Liceu ha publicado el video de "Angelo casto e bel" (Il Duca d'Alba), del reciente concierto de Rolando Villazón, el 3 de abril. Fue el aria que abrió la segunda parte, y la interpretación es vocalmente brillante, rotunda y muy intensa.




26 avr. 2011

JOANNA (FROM NEW YORK) WRITES: "A STORY OF JEALOUSY AMONG ARTISTS"

Joanna (avatar)

Quiero ir un dia a New York, sólo para conocer a Joanna. O si ella viene a Europa, la atravesaré para verla. Porque Joanna (from New York, of course),a parte de muchas otras virtudes, tiene un sentido del humor extraordinario y una gran habilidad para plasmarlo por escrito, cosa no siempre fácil. 

Pero hoy ha batido todos los records (de carcajadas que me ha provocado). Parece que ultimamente estoy un poco...digamos dispersa...y, a parte de mi ferviente adoración por Bryn Terfel, que aumentó exponencialmente cuando pude conocerle en enero en Madrid, también se me ocurrió poner una foto "como experimento sociológico" del ruso más seductor del mundo de la ópera, Dmitri Hvorostovsky. He de confesar que lo primero es una auténtica pasión, y lo segundo un simple entretenimiento, pero... Joanna ha puesto las cosas en su lugar, por si había alguna duda, en un comentario del post donde Rolando y Dmitri cantan en Opera in the Park. Me ha gustado tanto, que, para que no pase desapercibido, he querido darle relieve en un nuevo post.

 
Conversation overheard between Rolando Villazón and Dmitry Hvorostovsky:

RV: Ah!!! Damnation!! First there was all this fuss about Bryn Terfel, the power, the presence, the magnificent voice, blah, blah, blah. And then there’s the whole business of how he rolls his Rrrr’s! What the devil! Don’t I roll my Rrrr’s enough for them? And those damned blue eyes aren’t helping my case. Now I have to deal with you, too, and that blasted photo of you as Mr. Atlas, flexing your muscles. It was probably Photoshopped anyway. (Crosses his arms in disgust.)

DH: Hey, Rolando, man, you’re not…?

RV: OK, fine, I admit it…I’m kind of…jealous and a bit worried. Have I lost the villazonista ladies forever? Have I lost my stuff? Next Super Teresa will abandon me all together and close down the Blog Villazonista. Oh, God, she’ll set up a Blog Terfelista site! And saying that the photo of you was put there to advance the cause of science? I don’t buy that for a minute. Next a Blog Hvorostovskyista! I can’t say it never mind think about it! It’s over for me! I just can’t take it.

DH: Easy does it, Rolando. Listen, man, you’ve got groupies who follow you around Europe! You’ve got women throwing their underwear at you! I’m sure women send you some very “interesting” things in the mail. And those villazonista ladies are yours forever. Bryn and I are just temporary distractions. We don’t stand a chance against you.

RV: Really? You think so? Well thanks for the reassurance. But, a friendly warning to you and Bryn: hands off my villazonistas. They’re mine, all mine.




ROLANDO VILLAZÓN CANTARÁ L'ELISIR D'AMORE EN LA NUEVA TEMPORADA STAATSOPER IM SCHILLER THEATER



Berlin es una de las plazas más queridas por Rolando Villazón, siempre ha dicho que la Staatsoper Unter den Linden es como su casa. Participó en los conciertos para recaudar fondos para su restauración y, como Lensky, en la última (y memorable) función de Eugene Onegin, el 5 de junio de 2010, fecha en que se cerró el entrañable teatro berlinés durante el periodo necesario para su remodelación.

Mientras tanto, la temporada ha continuado en el Schiller Theater y hoy mismo acaba de salir la nueva programación (Staatsoper Berlin im Schillertheater 2011-2012). Marion (danke schön!) me ha avisado de que Rolando cantará L'elisir d'amore, dentro de la oferta de repertorio, en tres funciones: las de 2, 8 y 15 de marzo de 2012. La puesta en escena es la ya conocida de Percy Adlon, director del  film "de culto" Bagdag café, y la dirección musical será de Antonello Allemandi. Completaran el reparto Anna Samuil (Adina), Alfredo Daza (Belcore), Alfonso Antoniozzi (Dulcamara) y Narine Yeghiyan (Giannetta).

Rolando como Nemorino fue precisamente quien estrenó la producción de Percy Adlon para la Staatsoper, en 2002 (octubre/noviembre), y volvió a cantarla en noviembre de 2003 y abril de 2006. De estas funciones son las fotografias que adjunto.


 Fotos: Staatsoper Berlin- Monika Rittershaus





   




25 avr. 2011

OPERA IN THE PARK (III) ROLANDO VILLAZÓN Y DMITRI HVOROSTOVSKY CANTAN "È LUI! DESSO...L'INFANTE!... DIO, CHE NELL'ALMA INFONDERE"



A finales de marzo inicié una serie de post con vídeos del concierto Opera in the Park, celebrado en San Francisco el 12 de setiembre de 2004. Pudimos ver entonces a Rolando Villazón en estas dos interpretaciones:
 ---
 
La serie quedo interrumpida por todo el ante-durante-post concierto del Liceu, pero quedaban aún tres vídeos, y hoy veremos el siguiente, donde Rolando comparte escenario con el barítono ruso Dmitri Hvorostovsky, entre la precariedad del escenario, la niebla que lo atraviesa, el viento, y las bromas contínuas. He dejado un minuto antes de empezar el dúo, para que podáis apreciarlo.
 -
Rolando y Dmitri interpretan E lui! desso L'infante!...Dio, che nell'alma infondere, de Don Carlo (Verdi).  Es el II Acto, cuando los dos queridos amigos se encuentran después de un tiempo y Carlo, afligido, le confiesa que esta enamorado de Elisabetta (la esposa de su padre). Rodrigo lo conforta, le promete amistad y le dice que olvide ese sueño y que acuda a Flandes, en defensa del pueblo flamenco. Los dos se juran amistad y respeto eternos, y se dirigen a Dios pidiendo que les ilumine en esta nueva etapa.




RODRIGO
È lui! desso... L'infante!
DON CARLO
O mio Rodrigo!
Sei tu, sei tu, che stringo al seno?
RODRIGO
Altezza!
O mio prence, signor!
DON CARLO
È il ciel che a me t'invia nel mio dolor
Angiol consolator!
RODRIGO
L'ora suonò!
Te chiama il popolo fiammingo!
Soccorrer tu lo dei: ti fa suo salvator!
Ma che vid'io?
quale pallor, qual pena!
Un lampo di dolor sul ciglio tuo balena!
Muto sei tu...! Sospiri!
Hai triste il cor!
Carlo mio, con me dividi
il tuo pianto, il tuo dolor!
DON CARLO
Mio salvator, mio fratel, mio fedele
Lascia ch'io pianga in seno a te!
RODRIGO
Versami in cor il taro strazio crudele,
L'anima tua non sia chiusa per me!
Parla!
DON CARLO
Lo vuoi tu! la mia sventura apprendi,
E qual orrendo strale
il mio cor trapassò!
Amo... d 'un colpevole amor... Elisabetta!
RODRIGO
Tua madre! Giusto il ciel!
DON CARLO
Qual pallor!
Lo sguardo chini al suol! Tristo me!
Tu stesso, mio Rodrigo t'allontani da me?
RODRIGO
No! No; Rodrigo ancora t'ama!
Io tel posso giurar.
Tu soffri? Già per me l'universo dispar!
Questo arcano dal Re non fu sorpreso ancora?
DON CARLO
No.
RODRIGO
Ottien dunque da lui di
partir per la Fiandra.
Taccia il tuo cor, degna di te
Opra farai, apprendi ormai
In mezzo a gente oppressa a divenir un Re!
DON CARLO
Ti seguirò, fratello.
RODRIGO
Ascolta! Le porte dell'asil s'apron già;
Qui verranno Filippo e la Regina.
DON CARLO
Elisabetta!
RODRIGO
Rinfranca accanto a me lo spirto
Che vacilla!
Serena ancor la stella tara nei
Cieli brilla.
Domanda al ciel dei forti la virtù!
DON CARLO E RODRIGO
Dio, che nell'alma infondere
Amor volesti e speme
Desio nel cure accendere
Tu dei di libertà.
Giuriamo insiem di vivere
E di morire insieme;
In terra, in ciel congiungere
Ci può la tua bontà.



Después de ver estas imágenes, me quedé un buen rato pensando si había visto alguna vez a los dos intérpretes juntos, y he llegado a la conclusión de que es el único vídeo que existe de Villazón y Hvorostovsky (creo). Y me puse a buscar que era lo que habían cantado juntos, con este resultado:

  • setiembre 2004: Opera in the Park San Francisco
  • setiembre 2004: La Traviata, Opera San Francisco
  • julio 2005: Rigoletto, ROH London
  • marzo 2006: Eugene Onegin, ROH London

De los dos primeros eventos ya puse fotos en los dos post anteriores sobre el tema, pero os dejo algunas sobre Rigoletto y Onegin, de ellos dos. Y otra al final, en la que sólo sale Hvorostovsky...¡que no me he podido resistir a poner!

Villazón, Hvorostovsky - Rigoletto ROH 2005

Villazón, Hvorostovsky - Rigoletto ROH 2005

Villazón, Hvorostovsky - Eugene Onegin ROH 2006

Villazón, Hvorostovsky - Eugene Onegin ROH 2006

Villazón, Hvorostovsky - Eugene Onegin ROH 2006

Villazón, Hvorostovsky - ensayos Eugene Onegin ROH 2006

Dmitri Hvorostovsky


23 avr. 2011

BRYN TERFEL AL FRENTE DE DIE WALKÜRE (MET): AUDIO Y VIDEOS

Terfel como Wotan, en Das Rheingol


Si tuviera que elegir que cantante de ópera, después de Rolando Villazón, que realmente me apasione, elegiría sin lugar a dudas a Bryn Terfel. Es verlo en el escenario, con aquella presencia, aquel poderío, y oír su voz profunda y potente, y automáticamente traspaso las barreras de estar viendo una ópera a entrar en una historia, de ver y escuchar un cantante, a tener delante al personaje, con todas sus intrigas, sus maldades, su profundidad. Y es que a los bajos-barítonos les tocan a menudo papeles oscuros o perversos, o, al menos, de héroes torturados.

En Die Walküre, Bryn Terfel .....ay, por cierto, un día tuvimos un debate con María Teresa sobre como se pronunciaba su nombre. Pues... ¡aquí esta él para aclarárnoslo !


Bueno, pues ya sabemos como se pronuncia su nombre, con marcado acento galés, faltaría más. Como decía, "BRRRRRRYN TERVEL" es, en Die Walküre, Wotan, el padre de los dioses, que baja a la Tierra para engendrar un semidiós (hijo de una mortal y un dios) a quien encomendar la tarea de recuperar el anillo mágico que concede el poder de dominar el mundo.

Ayer, mejor dicho, esta noche, a las 00.30 (18:30 h New York) se  ha retransmitido por radio e internet, en directo desde el MET, la première de esta extraordinaria representación, que cuenta con un reparto realmente estelar: aparte de Bryn Terfel como Wotan, Deborah Voigt es Brünnhilde, Jonas Kaufmann es Siegmund, Eva-Maria Westbroek es Sieglinde, y Stephanie Blythe es Fricka. Es una producción de Robert Lepage, dirigida por el maestro James Levine.

Es la segunda obra de la Tetralogía de Wagner dirigida por Lepage, y parece ser que ha introducido algunos cambios con respecto a la primera, Das Rheingol. Hay variaciones en "La Máquina", la gran estructura metálica con 24 planchas móviles que gira y gira  para asumir todo tipo de formas. Ahora la estructura es más flexible y permite más mobilidad a los cantantes, sin limitarlos como antes. También en la apariencia de Terfel: mientras que en El Oro del Rhin aparecía con un gran (e incómodo) mechón de pelo que le tapaba un ojo durante toda la función, representando el ojo que le falta a Wotan, en Die Walküre lleva la frente despejada y un parche en el ojo.

Bryn Terfel como Wotan en Das Rheingol y en Die Walküre (Robert Lepage)


En todo caso, la première de esta noche ha sido un gran éxito, todos los cantantes han estado magníficos, aunque Eva Maria Westbroek se ha indispuesto y ha sido sustituida en el segundo acto por Margaret Jane Ray.

Os dejo unos vídeos del MET, del ensayo del 19 de abril, y, al final, dos enlaces por si os queréis descargas el audio entero de esta muy estimable Die Walküre.

Y os recuerdo que el día 14 de mayo se retransmitirá Die Walküre en directo en  los cines adheridos a las proyecciones MET HD.


--
  
-
.
-- 


Die Walküre MET 22-04-2011


22 avr. 2011

JOVÉNES CANTANTES MEXICANOS Y VILLAZONISTAS: VERÓNICA LELO DE LARREA Y VICTOR CAMPOS LEAL

Víctor Campos Leal y Verónica Lelo de Larrea

He recibido una nota de prensa, que resumo, con un email que además me cuenta que la soprano Verónica Lelo de Larrea es una gran villazonista, que conoció a Rolando en el colegio, donde lo tuvo como profesor de historia, y que también recibió su ayuda para entrar en las clases de canto (donde parece que ya no habían plazas), porque Rolando le contó al director que ella era su prima (?).

Verónica aprovechó su estancia en Europa para asistir al concierto de Rolando Villazón en Nuremberg y al Werther de Lyon. Me consta, por otras informaciones, que se encontró también en ellos con otros jóvenes y prometedores cantantes mexicanos, como los tenores Victor Campos Leal y José Manuel Chu, que estaban en Europa participando en diversos stages y cursos de perfeccionamiento.

Víctor Campos Leal octuvo el primer premio en el Concurso Francisco Araiza 2010 y debutará en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, en Tosca, el próximo 15 de mayo.


Verónica, Victor, Rolando, Ingrid, Jose Manuel

Zaira Soria, nativa de Chihuahua, y Verónica Lelo de Larrea, de Ciudad de México, son las dos sopranos que han representado a México en la final del V Concorso Internazionale - Stage per giovani cantanti lirici Città di Bologna 2011. De los 120 miembros de más de veinte nacionalidades diferentes, 13 eran provenientes de México y de entre ellos han surgido las voces hermosas de Soria y Lelo de Larrea, la primero ha encantado al público con su voz suave y luminosa, y atractiva personalidad, cantando "Deh vieni non tardar "de Le Nozze de Fígaro, de Mozart, mientras que la segunda ha interpretado con timbre aterciopelado y seductora melancolía "Adieu notre petite table", de Manon de Massenet.

Tras el concierto final, unanimemente apreciado por el alto nivel de los cantantes seleccionados, el segundo premio, una beca de estudios, fué otorgado a Zaira Soria. El primer premio fue para la soprano china Bo Yao Hui,  y el tercer premio y el premio barroco, para el tenor italiano Giorgio Misseri.  

Todos los finalistas han seguido un stage con charlas y prácticas de interpretación dramática y vocal con la soprano Cinzia Forte (Directora Artistica del Concurso), el barítono Pietro Spagnoli y la musicóloga Roberta Pedrotti (Directora Científica del Concurso).  

 - resumen de la nota de prensa, facilitada por la organizadora Roberta Pedrotti -


Verónica Lelo de Larrea

Zaira Soria y Paolo Zavoli

21 avr. 2011

NUEVA EDICIÓN DE POPSTAR TO OPERASTAR CON ROLANDO VILLAZÓN



Katherine Jenkins publicó ayer en Twitter esta foto, con el siguiente texto:
Off to another day of Popstar to Operastar coaching... This is going to be a very serious series you know-;) 

Dado que los tweets siempre hacen referencia a lo sucedido recientemente, dado el texto, y vista la longitud del pelo de Rolando (el año pasado lo tenía mucho más largo), todo parece indicar que, efectivamente la foto es de ayer mismo. Es cierto que la alegre camisa floreada se la hemos visto ya desde hace tiempo y podría indicar que fuera una foto antigua, pero... Rolando parece tener un cariño especial a esa camisa y su concepto "fondo de armario", por fortuna, no tiene nada que ver con piezas oscuras, sobrias y anodinas.

He estado buscando, y parece que, en contra de lo que se dijo en un principio, la ITV ha decidido hacer una segunda edición de Popstar to Operastar, que se emitirá durante el mes de junio, en domingo por la noche, y constará de 6 episodios. Y, por lo que encabeza este post, parece que ya sabemos que continuara con los mismos presentadores/mentores que en la primera edición: Katherine Jenkins y Rolando Villazón.

Rolando había comentado en una entrevista reciente que en verano participaría en una gran producción televisiva en Inglaterra y lo cierto es que en el mes de junio tiene la agenda sin conciertos. Todo parece indicar, pues, que ya sabemos en que va a estar ocupado. De todas maneras, he preferido dejar el título entre interrogantes, y seguir esperando una conformación más oficial.