19 mai 2012

CONFIRMADO: LA ROH EMITIRÁ EN CINES LA BOHÈME DE ROLANDO VILLAZÓN



El 15 de marzo (LEER POST), se informaba aquí de que Rolando Villazón cantaría La Bohème en la próxima temporada de la ROH. Y también de que, en las emisiones anunciadas para cines, estaba programada esa Bohème, pero sin constar la fecha, por lo cual cabía la duda si la emitida sería la de Rolando (17, 20 y 22 de diciembre y 3, 7 y 10 de enero) o  la de algún otro tenor (Popov, Ilincai, Grigolo).

Gracias a la información de Sarah, ya tenemos la duda resuelta, y con óptimo resultado: se ha publicado muy recientemente en la web de la ROH que La Bohème que se retransmitirá en directo en más de 700 cines de 22 países será la del 10 de enero, la última de las que canta Rolando.

Es la super-amortizadísima y mega-clásica producción de John Copley (en el repertorio de la ROH desde 1974) y contará con la soprano letona Maija Kovalevska como Mimí, rol con el que debutó en el MET en 2006, después de vencer en ese mismo año en el concurso Operalia.


18 mai 2012

FOTOS: IL RE PASTORE, ZURICH 17-05-12

foto: Anne

Comparto las fotos que me han enviado Anne y Jacqueline E. (vielen dank!) de Il Re Pastore de Zurich, de ayer 17 de mayo, la última de las cuatro representaciones. Según me han contado, al final de cada una de ellas un coche esperaba a Rolando para llevarlo directo a Baden Baden, a unos 250 km, dos horas y media, según Google  maps. (http://maps.google.com/maps)

Como podéis ver, Rolando está, en esta última función, sin afeitar, con un look facial más cercano al extra mexicano en el rodaje del western (Nemorino Baden-Baden) que a Alejandro Magno.


foto: Anne
foto: Jacqueline E.

foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne

Martina Jankovà - foto: Anne

Benjamin Bernheim - foto: Anne

Marlin Hartelius - foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne

foto: Anne
foto: Jacqueline E.

foto: Anne

foto: Anne
Thomas Hampson y Rolando Villazón - foto: Jacqueline E.

16 mai 2012

ROLANDO VILLAZÓN: NEMORINO EN EL SALOON



Esta divertida foto de Rolando Villazón como Nemorino en su próximo Elisir de Baden Baden ha sido publicada en Klassikakzente:

http://www.klassikakzente.de/rolando-villazon/gewinnen/win/1320/wir-verlosen-3x2-premieren-tickets-fuer-den-liebestrank-im-festspielhaus-baden-baden/

He añadido, después de publicado el post, otra foto que se acaba de publicar en la web de Baden Baden. Gracias a Laura por el aviso.





14 mai 2012

PABLO HERAS-CASADO Y EL DÍA DE PASCUA GRANADA

foto: David Martin Page


Estos días repaso a menudo la web del Festspielhaus de Baden Baden, esperando encontrar más informaciones sobre el Elisir que se estrena el 28, y hoy me ha sorprendido el titular de una entrada, con este texto:
GRANADA !
Zufall? Der junge Dirigent Pablo Heras-Casadostammt aus der Alhambra-Stadt Granada. Und wie heißt der Pfingstmontag auf Spanisch? "Lunes de Pascua Granada" - sagt zumindest das Wörterbuch. Just an diesem Tag (28. Mai 2012) debütiert Pablo Heras-Casado mit Donizettis "Liebestrank" im Festspielhaus Baden-Baden.

Que sería algo así:
¿Coincidencia? El joven director Pablo Heras-Casado proviene de Granada, la ciudad de La Alhambra. ¿Y como se le llama al lunes de Pentecostés en España? "Lunes de Pascua Granada", eso  al menos dice el diccionario. Justo ese día (28 de mayo de 2012) Pablo Heras-Casado debuta con L'elisir d'amore de Donizetti  en el Festspielhaus Baden-Baden.

Bueno, el nombre de la bella ciudad andaluza (de "Garnata", de etimología posiblemente árabe o anterior) no tiene nada que ver con el nombre de la festividad religiosa, que se refiere a la Pascua que viene después de la Pascua Florida, la Pascua Granada (la que ha dado frutos, del latín). Pero lo cierto es que la palabra es la misma, y es también cierto que ese día 28 de mayo (festivo en Barcelona, por cierto), el director granadino debutará en Baden Baden, con Rolando Villazón como director de la producción, y como Nemorino.

Pablo Heras-Casado nació (ya sabemos donde) en 1977. Cuenta, pues, con 34 años, y su carrera está siendo realmente meteórica. Empezó en la música desde muy niño con el canto coral, en su escuela, se formó luego en la polifonía renacentista y en la música antigua,  y se ha convertido en apenas tres años en uno de los directores de orquesta españoles más solicitados del mundo. Su experiencia como asistente en la Ópera de París sirvió para difundir internacionalmente su nombre y también le valió para conocer a Gérard Mortier, de cuya mano se ha convertido en colaborador fijo del Teatro Real de Madrid, como parte del equipo de dirección musical. Tiene comprometidas dos óperas con el Met: un Rigoletto para 2013 y una segunda cerrada ya para 2014, pero cuyo nombre no quiere desvelar todavía. Ese año también debutará dirigiendo la Filarmónica de Nueva York, una ciudad donde pasa media vida. Porque además, en diciembre firmó hasta 2015 como director principal de la orquesta neoyorquina de Saint Luke, que ofrecerá regularmente conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York.


Ver más videos en su canal de Youtube

12 mai 2012

ROLANDO VILLAZÓN: "CREO QUE TENGO ALGO QUE DECIR COMO DIRECTOR"

imagen de vídeo

Se ha publicado en la web del Festspielhaus de Baden Baden  la entrevista íntegra a Rolando Villazón de la que ya se habían difundido algunos extractos. Esta vez, Laura no sólo ha hecho la traducción al español, sino que también se ha tomado el trabajo de contrastar lo que ya estaba publicado y lo nuevo (lo he marcado en azul). O sea que...¡gracias y vielen dank, por duplicado!


Tengo algo que decir

En el “Elisir” del Festival de Pentecostés tendremos un doble Villazón: como director mueve los hilos entre bastidores, como Nemorino se hace el simplón en el escenario. En la revista del Festspielhaus, Rolando Villazón ha hablado de su puesta en escena. Esta es la entrevista íntegra.


Nuestro Elisir será muy divertido...

Rolando Villazón habla de su puesta en escena para el Festspielhaus Baden-Baden, de su inspiración como director y del arte de dejarse sorprender.

Ud. tiene en abundancia lo que los músicos desean: aplausos y el amor del público. ¿Porque intenta también ser director de ópera – una actividad con la cual uno puede hacerse impopular con facilidad?
- Creo que tengo algo que decir como director. He aprendido mucho de otros directores y he desarrollado un método que funciona y que los cantantes saben apreciar. Se sienten bien y seguros conmigo.

¿Hubo un momento particular en su carrera como cantante en que Ud. dijo: Bueno, ahora yo voy a ser mi propio director?
- No. Yo tenía muchas experiencias positivas con directores y simplemente quería compartir mi visión personal de estas obras, no sólo con la música, sino también con una puesta en escena. Para mí, es muy importante la parte visual y móvil de nuestra forma artística. Es muy importante lo que sucede en el escenario y quiero contribuir con la dinámica y unas ideas que subrayen la belleza de la forma artística de la ópera.

Ud. dijo en una entrevista: Para no estorbar el proceso de una dirección, como cantante Ud. está siempre abierto a todo lo nuevo de una puesta en escena, aun cuando ya haya cantado el papel un montón de veces. ¿Qué significa esto para su trabajo como director?
- Como director mi obligación  es crear un universo compacto y coherente. Si las reglas de tu universo están claras para los artistas con los cuales estás trabajando, también la idea detrás debería funcionar. Si encuentras un artista que tiene ideas muy fuertes de otras producciones, tienes que ser muy convincente como director para transmitir que algunas de esas ideas no funcionan en el nuevo universo. De la misma manera tienes que estar siempre abierto a las ideas de los artistas, respetarlas y hacer sitio para ellas en este universo.

¿De cuáles directores o cuáles puestas en escena Ud. aprendió más?
- Puedo decir con sinceridad que he aprendido algo de cada puesta en escena. Mis influencias más fuertes fueron probablemente las puestas en escena de Richard Jones y Willy Decker. Y además, he aprendido mucho de alguien con quien nunca he podido trabajar, pero sobre quien leí mucho: Yoshi Oida.

¿Hay una puesta en escena que le impresionó o divirtió especialmente? ¿Tiene Ud. una puesta en escena preferida?
- Hay algunas. La “Traviata” de Willy Decker, “Macbeth” de Peter Mussbach, “La Bohème” y “Les Contes d’Hoffmann” de Richard Jones. Y me gusta mucho el “Werther” de Jürgen Rose. Y, como no, el “Eugene Onegin” de Achim Freyer, eso fue una experiencia singular.

Ud. hice su debut como director a principios del año 2011 a Lyon con una escenificación del “Werther” de Massenet. A pesar de su experiencia teatral - ¿Ud. se sorprendió?
- La dirección de escena fue un nuevo mundo para mí. Finalmente, todas mis expectativas fueron satisfechas de manera más que positiva.

¿Cual lección fue la más importante que aprendió en su debut?
- Fue un trabajo duro para los cantantes, pero no obstante todos se inspiraban porque tenían gran confianza en el concepto. Tienes que aceptar que algunas ideas no funcionan y tienes que abandonarlas. Pero también tienes que luchar por las ideas que son difíciles, pero que sabes que funcionarán finalmente. Y por último tienes que hacer sitio para las ideas que resultan del trabajo colectivo. Como director necesitas una dirección – los cantantes tienen que verlo, entonces se sienten seguros.

Generalmente se dice que es mucho más difícil ser cómico en el escenario que ser trágico. ¿Es posible en nuestros tiempos hacer reír al público con una ópera como “L’elisir d’amore”?
- ¡Vamos a intentarlo! Nuestro “Elisir” será muy divertido, eso espero, por lo menos. Pero lo sabremos solamente cuando el público esté presente. Mi trabajo como payaso me enseñó a crear un equilibrio entre la comedia y la poesía y quiero realizarlo también en esta producción.

¿Cómo nació su concepto de dirección para el “Elisir”? ¿La ópera tiene para Ud. una escena clave de la que sale el resto por si solo?
- Mi primera idea fue muy abstracta y complicada. Reflexioné más y más y llegué a la conclusión de que no se debería contar una comedia simple como el “Elisir” con demasiada complejidad. No tiene que ser un gran desafío intelectual para el público, sino una experiencia grandiosa, divertida y también conmovedora. Este es mi propósito: crear una representación con sorpresas, bromas y momentos conmovedores.

Ud. canta Nemorino en su puesta en escena, Ildebrando D’Arcangelo canta Dulcamara. Los cantantes, como suele decirse, no se hacen concesiones, especialmente cuando se trata de tenor y barítono...  ¿El director Villazón tiene que tener cuidado que el tenor Villazón no le quite delante de las narices los momentos más bellos al barítono Dulcamara?
- No, en absoluto. Estoy muy feliz de que cada carácter obtenga la atención que merece. Creo que Ildebrando, como todos los otros, también será muy feliz: tendrá que hacer mucho más y otras cosas que de costumbre.

Durante los años pasados Ud. hizo muchas cosas que sorprendieron: En el Festspielhaus Ud. cantó canciones mexicanas, después un Don Ottavio muy lírico en “Don Giovanni”, para esta temporada ha preparado un programa de canciones del Belcanto. Después de más que diez años de una carrera excepcional, ¿Ud. es siempre alguien que está buscando?
- Sí, siempre. Cuando dejas de buscar, llega el estancamiento. Y como artista tienes que buscar y crear nuevas cosas, correr riesgos y embarcarse en nuevas aventuras. No puedes dejarte coartar por las definiciones ajenas o bien por tus propias definiciones.

Rolando Villazón, cantante, director, dibujante - ¿qué podemos esperar próximamente de Ud.?
- ¡Seguramente nunca voy a correr una maratón! No, en serio: el escritor. Escribí una novela cuya publicación está próxima. Estoy muy feliz con eso.

9 mai 2012

NOLA RAE, LA PAYASA EN LA ÓPERA (L'ELISIR D'AMORE BADEN BADEN)

Nola Rae preparando el Werther de Lyon - imagen de vídeo

La payasa Nola Rae ya colaboró con Rolando Villazón, cuando dirigió el Werther de Lyon, a inicios de 2011. Ahora se han reencontrado para trabajar juntos en L'elisir d'amore que se estrena el 28 de mayo en Baden Baden. En la web del Festspielhaus se ha publicado esta reseña, que ha traducido para nosotros Laura (danke schön!).

La payasa en la ópera

Lo cómico es una asunto serio. Es por eso que Rolando Villazón está trabajando con un verdadero payaso para su puesta en escena. Nola Rae ensaya con los intérpretes de  L’elisir d’amore la coordinación de la parte cómica. Ella nació en Sydney, terminó sus estudios de ballet en Londres y estudió pantomima con Marcel Marceau en París.

Nola Rae

Nola Rae se trasladó en 1963 desde Sydney, su ciudad natal, a Londres, donde estudió en la Royal Ballet School. Aún antes de estudiar pantomima en París con Marcel Marceau, bailó en el Teatro de Pantomima del famoso Tivoli de Copenhague. Desde su primer espectáculo independiente en 1975 en el Festival Nancy, Nola Rae ha interpretado sus programas en 69 países.

Como enseñante solicitada dirige talleres y seminarios internacionales para payasos y mimos. Junto con Joseph Selig, fundó el London Mime Festival, ahora en su 35 edición. Entre otras distinciones recibió la orden “Member of the British Empire” de la reina Elisabetha II. Además, la BBC le dedicó un documental.

Es la segunda vez ahora en Baden-Baden después del “Werther” de Jules Massenet en la Opéra de Lyon que está trabajando con Rolando Villazón.

El Elisir será muy divertido

"Nuestro Elisir será muy divertido, eso espero, por lo menos" dijo Rolando Villazón en una entrevista. “Pero lo sabremos solamente cuando el público esté presente. Mi trabajo como payaso me enseñó a crear un equilibrio entre la comedia y la poesía, quiero realizarlo también en esta producción. No tiene que ser un gran desafío intelectual para el público, sino una experiencia grandiosa, divertida y también conmovedora. Este es mi propósito: crear una representación con sorpresas, bromas y momentos conmovedores.”


Nola Rae y Rolando Villazón en la première del Werther de Lyon, enero 2011 - foto: Anne



7 mai 2012

ROLANDO VILLAZÓN EN IL RE PASTORE, OPERNHAUS ZÜRICH 5/05/2012

foto: Danièle

El día 5 de mayo Rolando Villazón cantó en la Opernhaus de Zurich  la primera de las cuatro funciones de Il re pastore (Mozart) programadas para este mes de mayo (días 5, 9, 12 y 17).  Los muchos villazonistas que estuvieron allí (Eleonore, Danièle, Laura, Jacqueline E., Sandro, Nadia, Margherita), y que ya habían asistido a las anteriores representaciones de la temporada pasada, nos cuentan que Rolando estuvo muy bien muy suelto, con una sensación total de dominio y control de su voz, agilísimo en las coloraturas, que fluían con una gran ligereza, aterciopeladas y cálidas.
Os dejo la bellísima crónica que nos ha enviado Sandro, un vídeo de los aplausos finales (MrsTLeighton), y las fotos de Margherita, Laura y Danièle, muchas gracias a todos ellos.

Magnifica presenza

C’è un film italiano, bellissimo, l’ultimo del regista Ferzan Ozpetek, che racconta con un tocco e con una grazia straordinari la difficile convivenza tra un personaggio del presente, il timido Pietro, interpretato da uno straordinario Elio Germano, e un gruppo di fantasmi che vivono, anzi convivono con lui nella sua splendida casa romana, presa in affitto ad un prezzo stracciato proprio perché gli inquilini precedenti non hanno saputo gradire quella “magnifica presenza”. Quei fantasmi sono testimoni e appartengono ad un epoca che fu e sono ancora visibilmente e convintamente ancorati, nei modi, nei gesti, nel vestire, agli anni Trenta del secolo scorso quando tutti insieme costituivano una compagnia teatrale di grande successo. Tra loro, troneggia il grande Ambrogio Maestri, prestato dalla lirica, per una volta al cinema.

E sono fantasmi quelli che agitano le loro passioni nel Re pastore di Mozart che hanno preso nuovamente vita nella ripresa dell’opera all’Opernhaus di Zurigo di sabato 5 maggio. Protagonista nel ruolo del re macedone Alessandro Rolando Villazòn. Fantasmi e riproposizione di un tempo che fu: i modi, i gesti, la lievità del sentire settecentesco, un certo modo di fare l’opera che è ancora ben lontano da quello rivoluzionario e assai più terreno del Mozart maturo.

L’opera è quasi un succedersi di tableau vivant dove ogni aria, ovviamente bellissima, rappresenta un momento, un sentire una situazione psicologica del personaggio. Il tutto inserito in un contesto assolutamente Settecentesco e confinato in quell’epoca, dove l’Arcadia aveva resuscitato pastori e pastorelle. Dentro la bella scenografia, che riproduce un sontuoso giardino settecentesco, che, dopo essere stato visitato durante il giorno da scolaresche chiassose, il regista, Grischa Asagaroff, colloca i fantasmi del gran secolo dei lumi ma anche della cipria e dei minuetti. I personaggi dell’opera sono settecenteschi anche nel vestire, niente a che fare con l’epoca antica in cui il libretto metastasiano colloca l’azione.

E tutto si anima, perfino le statue, i servitori sono dei fauni, tutto è giocato con un equilibrio perfetto tra il serio e il faceto. Villazòn, come si può immaginare, in tutto questo si trova perfettamente a proprio agio, caleidoscopicamente istrionico, interiorizza e riproduce le modalità gestuali settecentesche con tocchi di irresistibile ironia. Canta molto bene le tre arie con un tipo di vocalità insolito, a mio parere, per quello che l’immaginario ci suggerisce a proposito del tenore di stampo mozartiano, ma che forse proprio per questo risulta essere ancora più seducente. Non un tenore dalla vocalità efebica, quindi, ma marcatamente virile.

Molto bene il resto del cast che vedeva Eva Mei nei panni di Elisa, Martina Janková in quelli di Aminta, pastore, amante d'Elisa, Sandra Trattnigg, Tamiri, filiuola del tiranno Stratone, amante d'Agenore, Benjamin Bernheim , Agenore, nobile di Sidona, amico d'Alessandro. Direzione impeccabile ed elegantemente mozartiana di William Christie.

Grandi applausi per tutti, alla fine, con il consueto effetto Villazòn che riesce a contagiare i pubblici di tutti i teatri nei quali l’ho visto e sentito cantare (perfino quello della Scala, che tutti sappiamo quanto sia difficile!).
Abbiamo incontrato Villazòn allo Stage door e dopo i consueti generosissimi abrazos rolanderi (anche Margherita è stata avvolta dal calore di un suo abbraccio e ne era felicissima), abbiamo cercato di strappare qualche rivelazione sull’Elisir di Baden Baden, ma… niente da fare, top secret, solo che sarà una cosa tutta da scoprire… e noi andremo a scoprirla, con immenso piacere. Un caro saluto a tutte le amiche e a tutti gli amici villazonisti.

Sandro Corti




video MrsTLeigthon


foto: Laura

foto: Laura

foto: Laura

foto: Sandro

foto: Sandro

foto: Sandro

foto: Sandro

foto: Margherita

foto: Margherita

Rolando, Danièle - foto: Margherita

Sandro, Rolando, Nadia - foto: Margherita

VIDEOS CONCIERTO THOMAS HAMPSON Y LUCA PISARONI (29/04/12)

foto: web MLP - Dario Acosta


Rolando Villazón cantó el día 5 en Zurich Il re pastore, y mientras me van llegando todas las imágenes e informaciones del evento (ya os adelanto que Rolando estuvo magnífico) os propongo una alternativa: un concierto de Thomas Hampson (barítono) y Luca Pisaroni (bajo-barítono) que tuvo lugar el pasado 29 de abril en Heildelberg, dentro del Musikfestival Heidelberger Frühling  y que os ofrezco ahora en 13 vídeos de Youtube. 

Thomas Hampson cantó con Rolando, como Giorgio Germont, el padre del protagonista, en La Traviata de Salburg 2005. Y también Luca Pisaroni ha compartido escenario con Rolando, como Leporello, en el Don Giovanni de Baden Baden 2011.

En este concierto de hace muy pocos días, los dos protagonistas ofrecieron una excelente prestación, tanto en las actuaciones individuales como en los duos. Si tuviera que destacar algo, es especialmente estremecedora la versión de Hampson de Perfidi... Pietà, Rispetto, de Macbeth.

Para no cargar en exceso la página y dificultar así a los que tienen conexión de baja velocidad, os pongo la lista de reproducción de los 13 vídeos. Clicando en el botón >| (abajo, a la izquierda, después del "play") podéis ver todos los vídeos desde la misma pantalla.







Le Nozze di Figaro (Mozart)
1. Obertura
 
2. Tutto e' disposto... Aprite un po' quegli occhi Luca Pisaroni
 3. Hai gia' vinta la causa  Thomas Hampson

Carmen
 4.  Prelude

Faust (Gounod)
 
 5. Vous qui faites l'endormie  Luca Pisaroni

Hérodiade (Massenet)
 6.  Vision Fugitive Thomas Hampson

I Puritani
 7.   Il rival salvar... Suoni la tromba  Hampson, Pisaroni

  - - - - - - - - - - - -

Don Carlo

 8
Restate  Hampson, Pisaroni

Macbeth

 9
Ballabilli 
  10. Perfidi... Pieta', Rispetto  Thomas Hampson

Maometto II (Rossini)
 11. Sorgete... Duce di tanti eroi  Luca Pisaroni

Attila (Verdi)

 
 12. Uldino... Tardo per gl'anni  Hampson, Pisaroni

Zugabe: Don Pasquale
 13 Cheti, cheti immantinente  Hampson, Pisaroni