

Nota: he optado por hacer bastantes vídeos, porque no sabia que escoger, todo me parecía interesante, y Rolando está magnífico!!!. Como tardan bastante en subirse a Youtube, los vídeos irán apareciendo aquí durante el día de hoy.
El pasado miércoles 18, Maria Teresa, Carme y Victoria asistieron en el Teatro Real de Madrid a la última función de L'Italiana in Algeri. Aquí está su crónica.
Il suit le chanteur lors de sa tournée sur Idoménée dans quatre villes : New York, Berlin, Shanghai, Athènes, où, après sa journée de travail terminée, il devient un autre pour se consacrer à ses passions : la littérature, les arts de la rue et la collection d’objets anciens relatifs à l’opéra. Fuyant l’enfermement des grands hôtels de luxe pour Occidentaux, lui, qui n’a aucun mal à communiquer avec l’autre, c’est la nuit qu’il va quêter des objets uniques, un livre introuvable, un « Paillasso » qui fait son numéro dans la rue. Rompant avec les décalages horaires, décalages de générations, décalages entre rêves et réalité et décalages culturels, lui, le ténor adulé par la planète entière, se laisse surprendre, avec nous, par l’obscurité qui magnifie l’intime et l’imaginaire. Au son d’Idoménée de Mozart qui est la toile sonore du film, les villes traversées sont autant de fenêtres ouvertes sur les autres, la plénitude et d’autres formes d’art … avant que le jour ne se lève, que tout recommence et tout s’achève. Le film s’ouvre sur un 78 tours qui tourne au son d’Idoménée interprété par Caruso (Fuor del mar) et se termine au Metropolitan opéra de New York où Rolando Villazón chante ce même morceau.
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires ofrecerá especies de miniciclos. Así, por ejemplo, el abono de dieciocho conciertos -en lugar de los 20 tradicionales- incluirá programas con nombres como "Una apuesta al futuro" (por la niña prodigio Natasha Binder) o "Flemáticos apasionados" (por los británicos Bax, Elgar y Holst). El punto fuerte son aquí algunos de los solistas: los pianistas Jean-Yves Thibaudet, Nelson Freire, Rudolf Buchbinder e Ivo Pogorelich, y la chelistas Natalie Clein y Sol Gabetta. Habrá también piezas de algunos (no muchos, realmente) compositores argentinos: Osvaldo Golijov, Luis Mucillo, Jorge Calandrelli y Gandini. La dirección de la orquesta estará por lo general a cargo de Arturo Diemecke, pero Eiji Oue, Alejo Pérez, Günther Neuhold e Isaac Karabtchevsky aparecerán como invitados. Un acierto fue la incorporación de un ciclo extraordinario de la Orquesta Estable y otro de intérpretes argentinos con el nombre de "Domingos de cámara".
Pero sin duda la zona más poderosa de la temporada es el llamado "Abono del Bicentenario", que empezará el 11 de junio con el chelista Yo-Yo Ma acompañado por Kathryn Stott en piano. En ese mismo abono, Barenboim se presentará como director de la Orquesta y Coro del Teatro Alla Scala de Milán con una versión de concierto de Aida y el Réquiem , de Verdi. Además, al frente de la Orquesta del Diván Occidental-Oriental, interpretará la Sinfonía n° 9 de Beethoven. Volverá también Zubin Mehta, esta vez con la Filarmónica de Munich. Por el lado del piano, uno de los costados mejor resueltos de esta temporada, estarán Karin Lechner y Sergio Tiempo, y especialmente, en lo que será uno de los momentos más interesante del año, el húngaro András Schiff, uno de los instrumentistas más notables de la actualidad, que tocará además el Concierto n° 5 de Beethoven con la Filarmónica.
.
Barenboim y Domingo rompieron la solemnidad del acto con su "Berliner Luft" (Aire berlinés), una marcha popular de Paul Lincke que crearon las decenas de miles de personas concentradas bajo la lluvia.
A la pieza de Wagner siguió "A survivor from Warschaw", compuesta en 1947 desde EEUU por Arnold Schönberg, en memoria a las víctimas del Holocausto, con la que Barenboim recordó que también es el aniversario de la Noche de los Cristales Rotos (9 de noviembre de 1938), cuando cientos de sinagogas ardieron en todo el país.
Cerró la selección "Es ist, als habe einer die Fenster ausgestossen", del compositor germano-oriental Friedrich Goldman, fallecido hace unos meses, tras la cual vino la sorpresa de Domingo y sus aires berlineses que animaron no sólo al público, sino también a la tribuna de personalidades, presidida por la canciller alemana Angela Merkel.
Asimismo, estaban presentes los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, y líderes de los 27 países miembros de la UE, entre ellos el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, además de los ex presidentes soviético y polaco Mijail Gorbachov y Lech Walesa.
(Agencia EFE)
La mezzosoprano Magdalena Kožená nació en Brno, en la República Checa, en 1973. En los papeles de Paris, Idamante, Nerón, Sexto o Querubino ha comprometido una y otra vez sus cualidades artísticas al servicio de Gluck, Mozart, Monteverdi o Händel. Su discografía, publicada en exclusiva por Deutsche Grammophon, recorre un repertorio que va de Bach (Arias y Cantatas) a Händel (Mesías, Cantatas italianas, Dixit Dominus), y de Rameau (Dardanus) a Gluck (Armide). Sus grabaciones se completan con un disco dedicado a melodías checas (Dvorák, Janacek, Martinu) y otro a arias de Mozart, Gluck y Myslivecek. Su último trabajo, editado en junio de 2009, está dedicado a arias de Vivaldi. (ver microsite de este álbum)
La villazonista malú me comentó, hace un tiempo, que había asistido a la mítica representacion de Romeo et Juliette que Anna y Rolando cantaron en el Teatro Bellas Artes de México, sólo una función, el 18 de setiembre de 2005. Le solicité si tendria la gentileza de compartir con todos nosotros sus vivencias, pues esa función suscitó un gran interés entre los aficionados mexicanos. Aquí teneis su interesante y personal crónica, magnificamente relatada.