3 avr. 2012

ROLANDO VILLAZÓN, CONCIERTO EN LA OPÉRA ROYAL DE VERSAILLES (2/04/12)



Ayer llegué a Versailles con el tiempo justo. Por alguna razón que desconozco, la estación de RER de Paris donde debía coger el tren sólo salían trenes hacia Versailles Chantiers, no hacia Versailles Rive Gauche, la cercana al Palais. Encima el tren que cogí paraba en todas las estaciones, y me pasé el viaje temiendo no llegar a tiempo. Al llegar a la estación, en la otra punta de la ciudad, encontré enseguida un taxi, que me acercó rápidamente hasta la misma puerta de la Opéra Royal, afortunadamente.

Y es que hay ocasiones que son únicas, y cuando coinciden Rolando Villazón y Guerassim Voronkov dirigiendo la Nuevo Mundo Chamber Orchestra, y el lugar es la suntuosa Opéra Royal de Versailles, no hay duda alguna de la excepcionalidad del momento. Si le añadimos un repertorio bellísimo (acertado nombre de Tresors du Bel Canto) de canciones (que no arias, cabe subrayar) muy poco conocidas de Bellini, Rossini, Donizeti y Verdi (reorquestadas para una formación de música de cámara), casi nada puede estropear la velada. Y nada lo hizo, ciertamente: Rolando estuvo seguro, exultante, rico en matices y muy fluido, con un estilo más legato y sutil, y el director y la orquesta fueron también principales actores del éxito de la velada.  

El público era variopinto, mejor dicho, había dos procedencias: amantes de la ópera/seguidores de Rolando y, por el otro, visitantes de Versailles, que habían decidido finalizar su estancia con un concierto en su lujosa ópera. A mi izquierda, tenía un matrimonio de Lille, que pertenecían a este segundo grupo, les pregunté y me dijeron que desconocían al tenor que cantaba.. Al finalizar, los dos fueron los primeros de la fila en ponerse en pie, aplaudiendo frenéticamente, y la señora, que era la que tenía a mi lado, tenía la misma expresión de entusiasmo y arrobo que ya conocemos quienes hemos visto a menudo a Rolando, con el añadido de la alegría inesperada del factor sorpresa.

Empezó el concierto la orquesta, interpretando Obertura de concierto en sol mayor, de Luigi Cherubini

Rolando inició con la bellísima Vaga luna che inargenti, de Bellini, mucho más fluida y con mas italianidad que la primera versión que le escuché en enero, en el Concierto de Madrid para la Fundación Síndrome de Down. Debo aclarar que lo de la “italianidad” es un concepto que cada uno entiende como le place (al igual que tantos conceptos de ópera, poner unos cuantos “expertos” a definirlos, y cada uno cuenta algo diferente), pero para mi significa cantar con contundencia y al mismo tiempo, finezza, con musicalidad, y degustando el idioma. Por esos tantos buenos tenores germánicos, por ejemplo, no me acaban de convencer en italiano, se nota que, aunque comprendan lo que dicen, no lo saborean, no lo interiorizan, les falta “mediterráneo”…y,  en cambio, de eso suelen ir sobrados, aunque estén al otro lado del mundo, los tenores mexicanos.




La segunda canción, también de Bellini,  fue Torna, vezzosa Fillide. Esta composición, de más de ocho minutos de duración, es un drama en miniatura, que narra una historia de amores pastoriles. La voz en la parte central está embellecida con complicadas notas. El final es angustiado y desesperado. Con el mar tormentoso como escenario, se lamenta de que no volverá a ver a su amada de nuevo. Ella ha muerto ahogada, y su amante delira y grita. Fue muy largamente aplaudida, y podéis disfrutarla en este audio.

Torna, vezzosa Fillide,
al caro tuo pastore;
lungi da tue pupille
pace non trova il cor.

Al caro tuo soggiorno
io sempre volgo il piè
e grido notte e giorno:
Fillide mia dov'è?

Domando a quella sponda:
Fillide mia che fa?
E par che mi risponda:
Piange lontan da te.

Domando a quello rio:
Fillide mia dov'è?
Con rauco mormorio dice: 

Piangendo sta.

Il caro tuo sembiante,
fonte d'ogni piacere,
il miro ad ogni istante
impresso nel pensier.

Ma rimirando allora
ch'egli non è con me,
grido piangendo ognora:
Fillide mia dov'e?

Son fatte le mie pene
un tempestoso mare;
non trovo, amato bene,
chi le potrà calmar.

Che fa la morte, oh Dio,
che non mi chiama a sé?
Gridar più non poss'io:
Fillide mia dov'è?


Seguidamente, la orquesta nos ofreció la Obertura di Elena de Feltrepara proseguir Rolando con Il sospiro (Donna infelice, stanca d’amore), y seguidamente L’esule (Qui sempre ride il cielo). El primero de los dos “esule” de la noche, el de Rossini, porque cerraba el concierto otra canción con el mismo título, de Verdi. Un emotivo recuerdo a la patria lejana, desde un bello pais con todas las virtudes, …pero que no es el del exiliado (l’esule). Huelga decir que Rolando la cantó con una intensidad especial, con una calidad especialmente fundente cuando pronunciaba “la patria mia”.

Y alguien la ha subido ya a Youtube (Thankssss !!!) ...



Finalizó así la primera parte, con una intensa salva de aplausos, y caras de satisfacción entre los asistentes. Aprovecho el receso para comentar dos cosas que no me gustaron de la organización: primera, el programa, que, con un coste de 10€, incluia sólo unas páginas (12 exactamente) dedicadas al concierto de Rolando, y se compartia el folleto con otras tres actuaciones posteriores del ciclo “Les grans concerts de Versailles”. ¿Para que quiero yo el programa de tres eventos a los que no voy a asistir?. Poco elegante, poco acertado. Otro problema son los asientos. En la loge meridienne (3r piso, enfrente al escenario), a parte de que no tienen respaldo, no tienes asientos adjudicados: hay en el centro un banco largo, y los acomodadores van colocando alli a la gente, de izquierda a derecha, empezando por el que llega antes, y no importa cual era tu número de localidad, te toca donde te colocan.

Inició la segunda parte Rolando, con L’amor funesto (Più che non ama un angelo), de Donizetti.  Acto seguido de la orquesta interpretó el Intermezzo de Fedora. Si antes el público ya había aplaudido largamente a la orquesta y a su director, esta interpetación, que dejó a todos  conmocionados, desató un delirio de aplausos. Guerassim Voronkov es un director extaordinario, ágil, vibrante, que extrae con delicadeza lo mejor de la Nuevo Mundo Chamber Orchestra, que, a pesar de ser de reciente formación, suena maravillosamente, con energía, con brillo. Hoy no me voy a extender con ellos, porque este post se haría interminable, pero posiblemente el próximo lo dedique al maestro y los músicos, triunfadores al mismo nivel que Rolando en la noche de ayer.




Siguieron dos composiciones de Verdi, primero, sobre un poema de Carlo Angiolini, Nell’orror di notte oscura y después, Non t’acostare a l’urna, poema de Jacopo Vittorelli.

La orquesta interpretó la Obertura de La Cenerentola, y Rolando finalizó la segunda parte con L’esule de Verdi, sobre un poema de Temistocle Solera. Obviamente el fervor de los aplausos hizo, repetidamente, que Rolando saliera al escenario, y, después de "amenazar" con cantarnos La Cucaracha en “versión Donizetti”, nos ofreció tres bises, en este orden: Malinconia (Bellini), In solitaria stanza (Verdi) y La Danza (Rossini).  

Aunque el público, muy cálido, acogedor y entusiasta, siguió aplaudiendo largo rato, el concierto acabó aquí, marchando todo el mundo encantado, unos a sus casa, y otros a hacer cola para la sesión de firma que se organizó a la salida. Cabe destacar que fue un poco caótica, con unas cuantas personas intentando avanzar en la cola de manera poco ortodoxa (siempre hay quien se cree más listo que los demás, pero en este caso había más de los habituales); se notaba que la organización no estaba acostumbrada a poner orden en estas circunstancias, posiblemente porque nunca se había encontrado con tanto revuelo. Cuando la cola ya estaba en su último tercio, se rogó a los asistentes que sólo solicitaran una firma. Me parece muy bien, creo que es una falta de respeto, para con el cantante y con el resto de personas, pedir 8 firmas, 4 fotos, un dibujo, etc.,…Pero visto que no todo el mundo tiene educación ni sentido común suficientes, son los organizadores quienes, desde el inicio, deben velar para que la gente vaya pasando de manera fluida, en beneficio de todos.







Quiero agradecer especialmente a Jacqueline V., que al salir, visto lo avanzado de la hora, nos acompañó con su coche hasta Paris y, concretamente, me acercó hasta el apartamento en Le Marais, a donde llegué desvelada, feliz, cansada y con la cabeza llena de los Tesoros del Bel Canto y la voz que nos los regaló.


Tresors du Bel Canto

Melodías de Rossini, Donizetti, Bellini y Verdi
Rolando Villazón tenor
Nuevo Mundo Chamber Orchestra
Dirección Guerassim Voronkov

primera parte: 40 minutos
entreacto
segunda parte: 1 hora

Primera parte
Luigi Cherubini (1760-1842)
Obertura de concierto en sol mayor

Vincenzo Bellini (1801-1835)
Vaga Luna che inargenti
Torna vezzosa Fillide

Saverio Mercadante (1795-1870)
Obertura de Elena de Feltre

Gaetano Donizetti (1797-1848)
Il sospiro

Gioacchino Rossini (1792-1868)
L’esule


Segunda parte
Gaetano Donizetti (1797-1848)
L’amor funesto

Umberto Giordano (1867-1948)
Intermezzo Fedora

Giuseppe Verdi (1813-1901)
Nell’orror di notte oscura
Non t’acostare all’urna

Gioacchino Rossini (1792-1868)
Obertura La Cenerentola

Giuseppe Verdi (1813-1901)
L’esule

Bises
Malinconia - Vincenzo Bellini 
In solitaria stanza - Giuseppe Verdi 
La Danza - Gioacchino Rossini


Nota: en próximos post pondré más materiales sobre este concierto, con las fotos que me habéis ido enviando y otros aspectos que no he tenido tiempo de recoger.



31 mars 2012

PRIMER CONCIERTO "TESOROS DEL BELCANTO" DE ROLANDO VILLAZÓN, EN BADEN BADEN



Ayer por la noche Rolando Villazón ofreció el primero de los conciertos de su gira "Tesoros del Belcanto", en Baden Baden, acompañado de la Nuevo Mundo Chamber Orquesta, dirigida por Guerassim Voronkov.

No me ha llegado ninguna crónica, pero si, ayer mismo por la noche, dos SMS de Marion y Eleonore, y este mediodía los comentarios de Anne adjuntos al email de las fotos (gracias a todas). Todas coinciden en que fue un concierto realmente extraordinario, redondo, con Rolando pletórico y la orquesta sonando estupendamente, una fiesta de melodías italianas.

Escribo esto desde Paris, donde el día dos asistiré en Versailles al segundo de los conciertos de la gira, que aún espero con más ilusión despues de este espectacular inicio. La Opéra Royal será, seguro, un marco fastuoso para el acontecimiento. 
















30 mars 2012

SE CONFIRMA LA TEMPORADA 2012-2013 DEL LICEU, CON ROLANDO VILLAZÓN COMO NEMORINO

clicar para ampliar



Ya adelanté en el post de 27 de febrero (http://www.rolandovillazon-villazonistas.com/2012/02/rolando-villazon-cantara-lelisir-damore.html) que Rolando Villazón cantará L'elisir d'amore la próxima temporada en el Liceu.

La presentación oficial de la programación ha sido hoy, y pocas novedades hay respecto a lo que se avanzó. Una de ellas es que, a parte de la tanda de elisires de mayo-junio, se programarán otros en noviembre, siendo en este caso el también mexicano Javier Camarena quien que cantará Nemorino.

Así pues, las fechas de Rolando son: 27 y 30 de mayo, y 2 y 5 de junio de 2013. Obviamente...¡allí estaremos!

En el vídeo tenéis la presentación de la temporada en imágenes, y clicando encima del programa encontraréis toda la información sobre la nueva temporada disponible en este momento.








VIDEO: ROLANDO VILLAZÓN EN "FRÜHLINGSZEITDE" - ORF2

imagen del video

Ayer se emitió por la cadena austríaca ORF2, en el programa "Frühlingszeitde" una entrevista de su presentadora, Bárbara Rett, a Rolando Villazón, efectuada en las fechas del pasado mes de febrero en que Rolando estuvo en Viena. Podéis ver aquí el vídeo, y debajo, la transcripción y traducción que Laura nos ha hecho muy amablemente (vielen dank!).







Barbara Rett encuentra a Rolando Villazón

Él tiene raíces austríacos y ama el arte – ¿qué mejor que invitar al tenor mexicano Rolando Villazón al Kunsthistorisches Museum, donde se pueden actualmente admirar los frescos de Gustav Klimt desde un puente. Villazón se mostró igualmente entusiasmado por los tesoros de Arcimboldo del museo a donde Barbara Rett lo acompañó. “Él es la persona más ardiente y vivaz que jamás había conocido”, dice la presentadora de ORF de su interlocutor.

B.R.: Rolando Villazón, durante su última visita usted estuvo en la Albertina, ahora está en el Kunsthistorisches Museum. ¿De donde viene su cercanía a la cultura austríaca?
R.V.: Mi bisabuela y mi abuelo vienen de Austria y creo que es porque esta cultura es fantástica, tan rica. El arte es muy importante en mi vida. El arte que necesita tiempo, que sale del corazón y llega al alma. Y aquí, seguramente, se puede encontrar esta forma de arte.

B.R.: Ud. dice que el arte necesita tiempo. ¿Tiene Ud. este tiempo?
R.V.: Hay un tiempo para vivir, un tiempo para reír, un tiempo para jugar con los niños, un tiempo para el amor y un tiempo para el arte; todo este tiempo se une.

B.R.: Y ahora es el tiempo para Gustav Klimt y su arte.
R.V.: (leyendo el letrero) ¡Prohibido el paso!

B.R.: ¿Qué se le ocurre sobre Klimt? El beso, por supuesto ...
R.V.: Sí, claro, todos conocen El beso, es muy bonito. Es fantástico ver la evolución de un artista, eso a mí me gusta mucho. Ver cómo consiguen lo que todos conocemos.

B.R.: ¿Cuándo sintió Ud. por primera vez que quería ser actor o cantante, que pertenecía al escenario?
R.V.: Creo que ya como niño quería ser en el escenario. Leí Don Quijote y enseguida me hice un traje de Don Quijote. Creo que quería sentir lo que sienten estos personajes.

B.R.: Esta intensidad, ¿es indispensable para ser un verdadero artista?
R.V.: Sí. La intensidad es necesaria porque es un diálogo y porque tienes que hacer llegar el mensaje, los sentimientos, las emociones. Para eso, necesites energía y intensidad.

B.R.: En Salzburgo vi como Ud. cantaba para la gente que le habló en la calle. Entremedias Ud. dijo que se cuidaba y que después de una función, en vez de festejar, usted volvía a casa ...
R.V.: ¿Quién dijo eso? Sólo se vive una vez y aún, después de una función, salgo y canto y abrazo a la gente. Cantamos juntos y reímos y yo firmo. Es un sentimiento maravilloso. Con mi esposa y unos amigos vamos a beber una cerveza ... solamente una cerveza ... unas dos cervezas ... ¡nunca más que tres!

Nota impresa en el video: "Esta parte del video no se puede mostrar en el web por razones legales" (????)
R.V.: No me gusta este lenguaje del fútbol para la ópera. ¿Por cuánto tiempo puedes cantar una frase sin respirar y puedes cantar esta nota aguda también piano? ... Si lo puedes, está perfecto, pero eso es solamente el principio del arte. Porque tu papel necesita este grito, esta nota aguda. Porque tu alma está diciendo: ¿Por qué me despiertas? (Pourquoi me réveiller)

B.R.: ¿Porqué Ud. ama tanto a Arcimboldo?
R.V.: Lo ve, es fantástico. Ha unido los elementos de este tiempo. Y fue perdido para unos siglos.

B.R.: Ud. es un gran dibujante. Tengo aquí un catálogo con los cuadros de Klimt ...
R.V.: Ah! Si yo fuera un dibujante como Klimt, ¡no cantaría!

B.R.: ¿Ud. puede dibujar algo para nosotros?
Pues ... voy a decir, ¡Vaya suerte que Rolando no es un dibujante como Klimt!

...Y entonces Rolando dibuja la caricatura de "Der kuss / El beso", que ya vimos en este blog en un post del 21 de febrero (clicar en la imagen para acceder)



29 mars 2012

CERRADO POR HUELGA GENERAL



Hoy 29 de marzo este Blog 
se adhiere a la jornada de Huelga General
Los comentarios permaneceran cerrados durante 24 h.



VIDEO: JOAN MANUEL SERRAT Y JOAQUIN SABINA MANIFIESTAN, DESDE BUENOS AIRES, SU ADHESION A LA HUELGA GENERAL, "UNA NECESIDAD PARA HACER FRENTE A UNA POLÍTICA DE RECORTES DE DERECHOS Y DE LIBERTADES"




27 mars 2012

ROLANDO VILLAZÓN, EN LA TRAVIATA DE LA STAATSOPER VIENA - MARZO 2013

La Traviata Aix-en Provence 2011 - Jean François Sivadier


La Staatsoper de Viena ha anunciado hoy su programación para la próxima temporada 2012-2013, en la que, en los días 9, 12 y 15 del mes de marzo de 2013 se ofrecen tres funciones de La Traviata, todas ellas con Rolando Villazón como Alfredo Germont. 


LA TRAVIATA| Giuseppe Verdi
Paolo Carignani | Director musical
Jean-François Sivadier | Director
Marlis Petersen | Violetta Valéry
Rolando Villazón | Alfredo Germont
Fabio Capitanucci | Giorgio Germont, padre de Alfredo

Las entradas ya se pueden solicitar
http://www.wiener-staatsoper.at/Content.Node/suche/Suchergebnisse.de.php?q=rolando&GO=GO


La puesta en escena de Jean-François Sivadier es una coproducción de la Wiener Staatsoper y la Opéra de Dijon, y se estrenó en setiembre de 2011 en Viena. Parece, por las imágenes y por los videos, ciertamente elegante y depurada, bastante minimalista, y bella. Como es habitual en este teatro de repertorio,  se ofrece en varias fechas de la presente y la próxima temporada, con distintos repartos y directores. 

En el primer vídeo podéis como protagonistas a Natalie Dessay, Charles Castronovo y Fabio Capitanucci. Con el mismo reparto (pero Tézier en lugar de Capitanucci) se programó en el Festival d'Aix-en-Provence (segundo vídeo), se emitió por ARTE y ha salido recientemente un DVD (ver), con lo cual ya respondo a vuestra pregunta (¿Habrá DVD de esta Traviata con Rolando? No, nunca un repite DVD de la misma producción).  


video Wiener Staatsoper




Más información sobre la producción:

26 mars 2012

22 ABRIL CONCERT L'ÀNIMA DEL LICEU

Il·lustració: Leonard Beard


Email GTL als abonats: 
El proper diumenge 22 d'abril a les 12.00 h se celebrarà al Liceu el concert extraordinari L'Ànima del Liceu.

Aquest concert neix a proposta dels treballadors del Gran Teatre del Liceu en nom de la responsabilitat i la consciència institucionals. La intenció d'aquest acte és consolidar la unió amb el públic i agrair les mostres de suport i d'afecte de la ciutadania en els moments crítics i d'incertesa que estem vivint. Aquest concert pretén ser un homenatge al públic, als abonats i als mecenes, i a tots aquells que se senten part del Liceu.

L'esdeveniment comptarà amb la presència dels tres directors musicals titulars que el Teatre ha tingut des de la seva reinauguració: els mestres Bertrand de Billy, Sebastian Weigle i Michael Boder. S'hi sumaran el mestre Josep Pons, director musical titular a partir de la temporada 2012-2013, i grans figures del món de la lírica, en un acte ple de sorpreses artístiques, acompanyats per l'Orquestra Simfònica i Cor del Gran Teatre del Liceu.

Amb aquest concert únic volem reivindicar el Gran Teatre del Liceu com a part fonamental del patrimoni del nostre país i subratllar la seva excel·lència com un dels equipaments culturals més importants. L'acte tindrà com aleitmotiv la voluntat de mirar endavant i l'esperit de superació que sempre ha caracteritzat el Gran Teatre del Liceu. Els treballadors voldrien poder celebrar aquest concert cada any d'ara en endavant.

Les localitats per a aquest concert extraordinari es posaran a la venda el 10 d'abril a un preu únic de 15 euros pels canals habituals del Liceu:

www.liceubarcelona.cat i Servicaixa (a partir de les 9 h)
Taquilles (de 13.30 a 20 h, de dilluns a divendres)

Segons varies fonts, participaran a aquest concert extraordinari grans figures del cant com Joan Pons, Karine Deshayes, Linda Watson, Roberto Alagna, Ainhoa Arteta, Fiorenza Cedolins, Carlos Alvarez, Ildiko Komlosi i Cristina Obregón. Sembla ser que també van oferir el seu suport Plácido Domingo, Natalie Dessay i Rolando Villazón, però, en aquests casos, problemes d'agenda ho han impedit.


Este concierto nace a propuesta de los trabajadores del Gran Teatre del Liceu en nombre de la responsabilidad y conciencia institucional. La intención de este acto es consolidar la unión con el público y agradecer las muestras de apoyo y de afecto de la ciudadanía en los momentos críticos y de incertidumbre que se estan viviendo. Este concierto quiere ser un homenaje al público, abonados y mecenas y a todos aquellos que se sienten parte del Liceu.

Este acontecimiento contará con la presencia de los tres directores musicales titulares que el teatro ha tenido desde su reinauguración: los maestros Bertrand de Billy, Sebastian Weigle y Michael Boder, a los que también se sumarán el maestro Josep Pons, director musical titular a partir de la temporada 2012-2013, y grandes figuras del mundo de la lírica en un acto lleno de sorpresas artísticas. Todos ellos acompañados por la Orquestra Simfònica i Cor del Gran Teatre del Liceu.

Con este único concierto, se pretende reivindicar el Gran Teatre del Liceu como parte fundamental del patrimonio de nuestro país y subrayar su excelencia como uno de los equipamientos culturales más importantes. El acto tendrá como leitmotiv la voluntad de mirar adelante y el espíritu de superación que siempre ha caracterizado al Gran Teatre del Liceu. A los trabajadores les gustaría poder celebrar este concierto cada año, a partir de ahora.

Las localidades para este concierto extraordinario se pondrán a la venta a partir del día 10 de abril por los canales habituales del Liceu al precio único de 15 €.

www.liceubarcelona.cat y Servicaixa (a partir de las 9 h)
Taquillas (de 13.30 a 20 h, de lunes a viernes)

Según varias fuentes, participarán en este concierto extraordinario grandes figuras del canto como Joan Pons, Karine Deshayes, Linda Watson, Roberto Alagna, Ainhoa ​​Arteta, Fiorenza Cedolins, Carlos Alvarez, Ildiko Komlosi y Cristina Obregón. Parece que también ofrecieron su soporte Plácido Domingo, Natalie Dessay y Rolando Villazón, pero, en estos casos, problemas de agenda lo han impedido.

NOTA 10/04/2012
Hoy han salido a la venta las entradas y, como era de esperar, se han agotado rápidamente, afortunadamente, significando un gran éxito para los trabajadores, como promotores. He adquirido primera fila de platea...de algo me tiene que servir los años de entreno en "como conseguir las mejores entradas para Rolando en el mismo momento en que salen a la venta"

24 mars 2012

LAS BATALLAS DE UN TENOR (UN RELATO DE ROLANDO VILLAZÓN)





18-Setiembre-2005
REFORMA http://www.reforma.com/


LAS BATALLAS DE UN TENOR, por Rolando Villazón


El espejo está rodeado de luces que iluminan mi rostro maquillado, que me mira desde él con los ojos ardientes. ¿Quién seré esta noche? ¿Nemorino? ¿Hoffman? ¿Don Carlo? ¿Rodolfo? ¿yo? Romeo. Los vestuarios cuelgan de los ganchos y se balancean un poco; dentro de unos minutos los llenaré de vida, sudor y canto.

Unos jaguares inquietos y peligrosos se revuelven en mi pecho. Los conozco bien: son los nervios, mis aliados. Han estado conmigo en París, en Londres, en Nueva York, en Berlín y en todos los escenarios donde he cantado. Hoy están aquí, en México, y se mueven con especial emoción porque hoy canto en el teatro que me dio a luz: Bellas Artes, mi escuela, mi casa, mi teatro.

Regresar a México es encontrarme con el que fui y sigo siendo, ese niño gritón e hiperactivo que a los dos años se salvó contra todos los pronósticos de una encefalitis, ese pequeñín que era feliz inventando aventuras en la calle con la palomilla de Valle Dorado, el distraido alumno que en el Colegio Alemán aprendió su vocación de inevitable extranjero, el pequeño bufón que se empeñaba en hacer reir a sus compañeros y el feliz chamaco que cantando bajo la ducha fue descubierto por el director de una academia de artes escénicas.

Ese muchacho caótico y extravagante que lo mismo se rapaba la cabeza y se ponía unos lentes redondos tras leer la biografía de Gandhi, como se hacía una armadura de cartón y hojalata para convertirse en un quijote adolescente cuyo Rocinante, una bicicleta nueva que a fuerza de golpes de martillo y azotones en el suelo, se convertiría en tan sólo una tarde en rechinante.

Ese mismo adolescente que como Werther incendió su alma con un amor platónico durante 3 años y que erigió a Domingo como su ídolo y a la literatura como la escultora de sus sueños.

Ese joven cazador de libros que se iba a las librerías de viejo en el centro de la mano de su Virgilio literario, Enrique, a buscar ediciones agotadas de Kazantzakis.

Ése que por las mañanas enseñaba Historia con sus marionetas compradas a un sordomudo, que ni era sordo ni era mudo, en el camellón frente al cine Apolo; ése que por las tardes estudiaba canto y solfeo y vagaba por los pasillos y jardines del Conservatorio Nacional de Música, y que por las noches construía y discutía mundos en las mesas de los Sanborns alrededor del maestro Jaso.

Ése siempre enamorado de Lucía, a quien desde los 16 años le confió su corazón.

El jugador de dominó, el escapista que en su casa tenía siempre la mirada en la calle, el furioso rebelde sobre el diván.

Ese inexperto jinete tratando de dominar su voz, el caballo salvaje que la naturaleza le regaló y que, apenas lograba controlarlo, ya le estaba poniendo alas en los costados para que lo llevara más lejos.

Regreso a México y la gente y los lugares amados hacen vibrar mi alma y es que de aquí, de mi país, me he llevado al mundo todo lo que soy: el sol, la voz y el amor.

Aquí me hice cantante, aquí me casé con la compañera de mis aventuras, aquí aprendí a entregarme como sólo los mexicanos sabemos hacerlo.

Por la tarde tuve una entrevista donde hablé, como en todas, sobre mi vida. "¿Quién es Rolando Villazón?", me preguntó una mujer empuñando una grabadora directamente hacia mi boca.

¿Quién es hoy Rolando Villazón? Un campo de batalla donde feroces demonios y luminosos ángeles se abrazan en cruenta lucha; en medio, tranquilo entre los choques de espadas, los gemidos, el fuego y las flechas silbantes, está el hacedor de máscaras que va modelando rostros, todos iguales y todos diferentes.

Un instrumento musical, una catapulta que quiere arrojar emociones, un hombre lleno de huesos y sangre... y sueños.

Un Peter Pan que ha encontrado en el escenario las aventuras en la Tierra de Nunca Jamás.

Un Prometeo que en lugar de robarle el fuego a los dioses quiso enamorarlos para que se lo regalaran y evitar las entrañas devoradas, un hombre que intenta vivir cada día como si fuera el primero de su vida para sorprender y ser sorprendido.

El orgulloso padre de dos pingos maravillosos, nacidos en París, que ya quieren irse a cantar al escenario con su papá.

Un hombre que canta, que ríe, que sufre a veces, que ama apasionadamente, que toma tequila, que no se raja y que se la juega. Un mexicano, pues.

Ahora me llaman al escenario. Le abro las puertas de las jaulas a los jaguares que se revuelven en mi pecho. Una última mirada al espejo: ya no hay jinete ni caballo: hay un centauro, voz y hombre, uno solo. ¡Adelante, Romeo! Y allá, en el escenario, ¿qué importa quién es Rolando Villazón?


23 mars 2012

ROLANDO VILLAZÓN: CONCIERTO EN EL PRINZREGENTENTHEATER DE MUNICH (4/11/12)



Se acaba de publicar información sobre el concierto (recital, con Gerold Huber al piano) que Rolando Villazón ofrecerá en el Prinzregententheater de Munich el día 4 de noviembre de 2012.

Se anuncian canciones de Beethoven, Massenet, Bellini y Rossini, y las entradas salen a la venta el 1 de junio, en esta web http://www.muenchenmusik.de/




Danke, Jacqueline

22 mars 2012

HOMO TENORUS. EL ORIGEN (AGENTE GDL)



De los muchos momentos de contemplación y filosofía que mis agotadoras tareas como representante de la belleza masculina me permiten, le he robado al reloj unas pocas horas (18) para una investigación y análisis sobre los raros talentos y -más rara aún- personalidad del Tenor Rolando Villazón, los descubrimientos son fascinantes.

El Origen
Septiembre 1985. La Ciudad de México es devastada por el temblor más intenso del que se tenga registro. El reconocido Tenor español Plácido Domingo se involucra en las labores de rescate en los complejos habitacionales de Tlatelolco. En su inmensa calidad como persona, organiza conciertos a beneficio y (entre muchas otras cosas) obtiene de su disquera una donación en de varios cientos de Bps que es entregada a las autoridades de la Ciudad.

México Lindo
Los discos donados, junto con miles de artículos diversos procedentes de todo el mundo (tiendas de campaña suizas, aguas minerales francesas, ropa italiana, alimentos enlatados de España, etc.) son desviados por las autoridades y comercializados en diversos mercados callejeros por toda la ciudad. Los comerciantes devuelvan a sus "socios" algunas decenas de acetatos de música clásica y Opera después de meses de oferta infructuosa en los mercados de Lagunilla y Tepito.
Las cajas son almacenadas en un almacén manejado por la Confederación Nacional de Subsistencias Populares, organismo encargado de comercializar alimentos subsidiados para las clases trabajadoras.

Emc2
En 1987 tres barcos arribaron al puerto de Veracruz procedentes de la República de Irlanda. Los navíos descargaron en México cerca de 45 mil toneladas de leche en polvo que el gobierno mexicano, a través de la paraestatal y hoy desaparecida Conasupo, compró a la compañía Irish Dairy Borrad. Ese cargamento de lácteo estaba contaminado con elementos radioactivos liberados durante la explosión de Chernobyl; pese a ello, el producto se distribuyó y comercializó entre la población mexicana.

México DF. Mayo, 1987
Miles de toneladas de leche en polvo empiezan a llenar las bodegas de Conasupo, los estibadores reciben instrucciones de utilizar cada espacio disponible, los costales son apilados aún en pasillos y oficinas. 3 meses después, como parte de un esfuerzo para acomodar un segundo cargamento, varias cajas con discos LP son entregadas al Director de la paraestatal, quien después de revisarlas cuidadosamente buscando algo de su interés, termina devolviéndolas completas a las oficinas de CBS, en un alarde de honradez.

Contaminación. México DF, Diciembre, 1987
El inquieto niño Rolando Villazón recibe como parte de sus regalos navideños una caja llena de discos de música Clásica y Opera. Maravillado descubre que los discos de un Señor llamado Sábado Tranquilo ó algo así logran calmar por hasta 60 largos minutos su incansable actividad física; entregando el control total a su poderosa imaginación, construye complejos y maravillosos escenarios mentales donde conquista audiencias en grandes teatros de Oro y Cristal.
Radioisótopos de estroncio 90 y cesio 137 en concentraciones 10 veces mayores a la tolerancia humana provenientes del acetato y cartón de los discos LP contaminados son liberados en la pequeña habitación del niño Rolando; la extraña posición de escucha del infante-sentado, ojos cerrados muy cerca del aparato toca-discos- ocasiona que las altas cantidades de Plomo en la pintura del muy colorido tocadiscos Fisher Price disminuyan la cantidad de radiación directa hacía el cuerpo del niño, que absorbe cantidades no letales, pero constantes.

Homo Tenorus. Paris 2012
El aclamado cantante de Opera de clase mundial, Rolando Villazón hace ejercicios de afinación antes de su concierto en Versalles; él no lo sabe pero su metabolismo alterado en respuesta a la polución del aire en la Ciudad de México ha desarrollado en sus órganos vocales una extraña mutación que le permite cantar sin mayor problema las diabólicas secciones de coloratura de las obras Barrocas, de Mozart ó Rossini a plena potencia.
Antes de entrar al escenario, el Homo Tenorus se mira al espejo por última vez, él no lo sabe pero contempla el resultado de un extraño proceso: La Involución, que se define como el retroceso en un proceso evolutivo; Villazón no es un hombre de su tiempo, pertenece a una especie prácticamente extinta de hombres que luchaban por sus sueños y nunca se dejaban vencer por la adversidad. La forma y abundante vellosidad de las protuberancias supraorbitarias al más puro estilo Cro-Magnon son muy visible evidencia de la involución, sin olvidar la manía de dibujar en cualquier lugar.
Bajo los reflectores, el Homo Tenorus canta, bromea, hace malabares, etc. El no lo sabe pero sus neuronas, ahora trabajando a 10 veces su velocidad normal han desarrollado habilidades con niveles de Psicomotricidad nunca antes vistas, así como una territorialidad de macho alfa donde se jugaría la vida y salud por cada centímetro de escenario.

El Oro de Versalles. Paris 2012
Rolando Villazón se lleva la mano al pecho e inclina la alborotada melena hacia todas las direcciones del Teatro de la Opera de Versalles; el público, de pie agradece la velada llena de emociones por largos minutos y contemplan admirados, cierto brillo que parece emitir la piel del Homo Tenorus.
Las diversas muestras de ADN, obtenidas por las buenas y (sobre todo) las malas por las villazonistas no han arrojado explicación sobre el misterioso brillo; teorías poco serias y sin base científica afirman que es un brillo distintivo que emiten ciertas personas cuando entregan lo mejor de si mismas sin medida y/restricción. Esta teoría no ha podido ser confirmada por la imposibilidad de conseguir de sujetos de prueba.

Barcelona, Paris, Londres, Viena, Helsinski, Berlín, Tokio
Los Villazonistas hemos sido llamados de todo: sordos, tontos, incultos, neófitos, fanáticos, etc. Lo que el resto de la gente no sabe es que tenemos perfecta conciencia que Rolando Villazón no es el mejor, simplemente es el único que nos envuelve para regalo todo su amor, pasión, dolor y mutaciones diversas.

Agente GDL (México)