5 sept. 2009

ROLANDO VILLAZON, NOMINADO A LOS GRAMOPHONE AWARDS 2009



Gracias al aviso de Irina, nos hemos enterado de que Rolando ha sido nominado, por su album CIELO E MAR, en la categoria de RECITAL, a los CLASSIC FM GRAMOPHONE AWARDS 2009.
 
El resultado se anunciará en la ceremonia del premio, en Londres, el 2 de octubre, y la competicion sera reñida, porque junto con Rolando, en la misma categoria, están nominados Thomas Qhastoff, por su trabajo Handel Arias y Magdalena Koneza, por Martinu Julietta.
-------
El Classic FM Gramophone Awards se define a menudo como el "Oscar" del mundo de la música clásica y se llevan a cabo para celebrar y premiar a los mejores músicos de clásica y artistas del año.
---
MAS INFORMACION: AQUI

.

4 sept. 2009

JOSEP CARRERAS CANTA THE SHADOW OF YOUR SMILE


Josep Carreras, como muchos cantantes de ópera, tiene editadas, además de sus trabajos operísticos, compilaciones musicales con melodías de lo más variado, que van desde canciones populares, villancicos, boleros, musicales...hasta el álbum que nos ocupa hoy. Publicado por la discográfica Atlantic (USA) en 1991, Hollywood Golden Classics recopila melodias pertenecientes a films clásicos de Hollywood, cantados por el tenor barcelonés. Con mucho estilo y elegancia, por cierto.
.
El álbum consta de las siguientes canciones:
Born Free
Over The Rainbow
The Way We Were
Moon River
The Way You Look Tonight
Mona Lisa
All The Way
You Light Up My Life
For Your Eyes Only
I'll Never Stop Loving You
Manha De Carnaval
Days Of Wine And Roses
The Shadow Of Your Smile
White Christmas

.
Llegó a mis manos por casualidad, lo escuché por curiosidad y quedé especialmente enganchada a una canción, The Shadow of Your Smile, que me sonaba mucho pero de la que no sabía nada. Para eso está Google, claro.
.
Y resulta que The Shadow of Your Smile (J.Mandel- P.F.Webster) ganó el Oscar a la mejor canción en el año 1965 y es el tema der amor de The Sandpiper (1965), película protagonizada por Richard Burton y Elizabeth Taylor y dirigida por Vincente Minnelli. Y me acordé de haberla visto hace no muchos años, en alguna emisión televisiva.
.
Es una película bastante irregular, pero con elementos muy interesantes, el mayor de ellos, por supuesto, la explosiva química entre sus dos protagonistas principales. Era su tercera película juntos, la primera después de su boda (la primera de ellas).
.
 .
El argumento es el siguiente:
Laura Reynolds (Taylor) es un espíritu libre, madre soltera que vive sola con su hijo Danny (Morgan Mason) en una aislada casa de playa de California. Ella hace una modesta vida como artista y, a su vez, educa a su hijo en casa, por temor a que él se verá obligado a seguir las normas sociales convencionales en una escuela regular. Danny se mete en problemas con la ley, y un juez ordena enviar al niño a una escuela donde el pastor episcopaliano  Edward Hewitt (Burton) es director, y su esposa Claire (Eva Marie Saint) es maestra. Danny tiene problemas para adaptarse al colegio, debido a la falta de habilidades sociales, y porque las enseñanzas de su madre eran muy avanzadas para un niño de su edad, mientras que el curso estándar  en la escuela de Edward le deja inquieto y aburrido. A sugerencia de Claire, Edward visita varias veces a Laura para obtener más información acerca de Danny y su educación. Laura no comparte los criterios convencionales de moralidad de Edward,  pero los dos comienzan pronto una tórrida relación extramatrimonial. Mientras tanto, Danny mejora en la escuela cuando Edward relaja algunas de sus estrictas normas y permite al niño aprender materiales más avanzados. Finalmente, Edward confiesa el affaire a Claire, que se prepara para una separación indefinida. Laura descubre que se ha enamorado de Edward y le invita a vivir con ella. Edward se niega, lo que deja a solas a Laura y Danny de nuevo. Una intensa historia de amor truncada por los convencionalismos y por el miedo a vivir libremente.

En este video hecho especialmente para este post podéis escuchar la envolvente y romántica interpretación de Josep Carreras, con imágenes y fragmentos del film. DEJAROS LLEVAR...
.

.


.

2 sept. 2009

ZUBIN MEHTA EN BUENOS AIRES Y EN SANTIAGO DE CHILE

Zubin Mehta en Santiago (foto: Nicolás)

Zubi Mehta nació en Bombay el 29 de abril de 1936, en el seno de una familia aristócrata zoroastrista parsi, hijo de Mehli y Tehmina Mehta. Su padre Mehli Mehta fue violinista y director fundador de la Orquesta Sinfónica de Bombay. En un principio tenía pensado estudiar medicina, pero finalmente se convirtió en estudiante de música en Viena a los dieciocho años, teniendo como profesor al eminente Hans Swarowski. (En aquella academia por el mismo tiempo estaban también Claudio Abbado y el director y pianista Daniel Barenboim). LEER MÁS EN LA WIKIPEDIA.

Dos lectores y participantes muy activos del blog, la argentina Nilda y el chileno Nicolás han tenido la fortuna de asistir, con pocos dias de diferencia, a sendos conciertos de Zubin Metha, en Buenos Aires y en Santiago, en el marco de su gira sudamericana.

Nos envías sus crónicas y algunas fotos, para compartir con todos nosotros esa experiencia tan especial. ¡Muchas gracias a los dos!

.
NILDA (BUENOS AIRES - ARGENTINA) 24 agosto 2009


Ayer fui al Concierto de Zubin Mehta con la Philarmònica de Israel en el Luna Park. El Luna estaba "casi" lleno, había algunos claros.

Nosotros estábamos como a unos 50 metros en pullman, pero veíamos muy bien y el sonido que es lo importante en estos casos era inmejorable, además había 3 pantallas, que permitían ver a Zubin Mehta de frente en plena acción. Os envio una foto, un tanto imprecisa...y de Mehta, ninguna, ni que hablar...no se permitían flashes, ni sacar fotos, ni grabar...mucha imposición, pero muchìsimas personas "nos" quedamos sin programas...una pena... Bueno, os comento, sin ninguna técnica (que desconozco) lo mio es puro corazón y emoción.

La primera interpretación Obertura de la Zapatera Prodigiosa de Juan Josè Castro. Me quedé esperando más... y VINO !! La segunda fue "Sinfonía 6 de Beethoven"...maravilloso...fuè para cerrar los ojos y sentirse transportada. Las siguientes "Obertura de El Murciélago" y "El vals del emperador" de Strauss... aquí con toda la potencia de la Philarmònica, y un Metha mas "expresivo" Luego "Concierto para trompeta y orquesta" de Haydn...una joyita, un placer, el trompetista fue ovacionado...obvio también a Metha. Y...."Adios Nonino"...y HUBO QUE SACAR PAÑUELOS... Finalmente como bis la polca Tritsch-tratsch Op.214 de Johann Strauss II Y tres bises más, que no recuerdo sus nombres... Como imaginareis los bises ...PUM PARA ARRIBA !!! Para mi gusto aquì Metha ya se había despertado del todo, la gente lo ovacionó y también a la Philarmònica, merecidamente. Mi hijo Marcelo, Perla y yo salimos muy contentos.

Os transcribo parte de una nota que publicó el Diario La Nación sobre los conciertos del 19 y 20 en el Gran Rex:
"...Tener el privilegio de escuchar a Mehta, en la plena madurez, al frente de otra agrupación de calidad superlativa, apreciada en Bs.As. en sus visitas de 1972 y 1980, provoca una inmensa satisfacción, pero al mismo tiempo una sorpresa desconcertante. Porque aquella expresión temperamental del director, aquellos climas con rangos sonoros contrastantes que eran su características más definidas han dado lugar a una mesura en el manejo de las intensidades y de los planos sonoros, de lo más llamativa. En cambio, conserva intactas, las virtudes de lograr afiligranados matices y diferentes tonalidades de color en los sonidos. .../...en la Séptima Sinfonía de Beethoven, aquella que se caracteriza por el protagonismo del ritmo, fue aquì donde la orquesta en apabullante equilibrio entre sectores, dejó escuchar la calidad incomparable de sus solistas, a partir de un concertino virtuoso y un trompista en el primer atril que será difícil de olvidar. .../...La versión de Mehta se ajustó a la más genuina tradición. Por esa razón básica y por el inmaculado desempeño de la auguración, el nivel del concierto se elevó a su mayor calidad artística..../...En el Gran Rex el programa fue: "Don Juan Op.20" y "Till Eulenspiegel Op.28 de R.Strauss; "Sinfonìa 7 Op.92 de Beethoven."


Zubin Mehta en Buenos Aires (fotos: Nilda)



NICOLÁS (SANTIAGO DE CHILE) 27 y 29 agosto 2009
Con motivo de la ya muy próxima celebración del bicentenario de Chile, entidades culturales y personas naturales hicieron posible que el maestro Zubin Mehta volviese a Chile junto con la Orquesta Sinfónica de Israel.
El maestro tuvo a su cargo tres eventos, un ensayo con la Orquesta Juvenil Nacional la cual reúne a los alumnos de interpretación más destacados de Chile, un concierto en el Teatro Municipal de Santiago y un concierto masivo en el Movistar Arena Santiago.
El día jueves a las 12:15 de la tarde, asistí al ensayo del maestro con la Orquesta Sinfónica Juvenil en el cual el maestro repasó con la orquesta la sinfonía No. 9 de Antonin Dvorak “Del nuevo mundo”. Fue increíble poder asistir a este ensayo, ya que, los que asistimos pudimos observar el trabajo técnico del maestro al momento de abordar una obra. El ensayo que duraría 45 minutos, se alargó a dos horas y media, puesto que el maestro decidió ver la sinfonía completa. Me sorprendió mucho la claridad de la visión del objetivo final, de cómo debe sonar la obra, lo que le hace ser muy claro al momento de solucionar problemas técnicos de forma muy concisa. Se nota una gran exigencia en cuanto a la claridad rítmica “como metrónomo” y sobre todo a saber equilibrar la orquesta que presentaba algunos problemas con los bronces que solían tocar demasiado fuerte y muy precipitados en los crescendos, lo que el maestro supo equilibrar muy fácilmente con dos palabras y sobretodo con su transparencia al momento de dirigir, ocupa solo los recursos justos y necesarios. De este ensayo podemos destacar dos frases que del maestro que ayudaron demasiado al resultado final “Escuchense” (haciendo alusión al problemas de los bronces, aconsejándoles que escucharan a los violines para que crecieran o frasearan junto con ellos) y “Pensar antes de tocar” (aconsejándoles que se anticiparan siempre a lo que venía para preparar técnicamente de mejor manera las siguientes frases).
Al concierto de la tarde, de ese mismo jueves, no pude asistir ya que las entradas estaban agotadas hace un tiempo; este concierto era abierto a todo público (que pudiese pagar claro). En este concierto interpretaron la sinfonía No. 9 de Mahler.
El día sábado a las 19:30, se llevó a cabo el concierto en el Movistar Arena Santiago que ha sido el concierto más masivo de Música sinfónica que se ha llevado a cabo en Chile. Este concierto no era abierto al público general, ya que solo podían asistir personas con invitación, invitaciones que repartió tanto la fundación de orquestas juveniles e infantiles de Chile a lo largo de todo Chile como la fundación Beethoven. Yo como siempre cuando tengo algún compromiso llego antes, en esta ocasión llegué una hora antes, ya habían buses que traían orquestas infantiles y juveniles desde algunas partes de Chile, luego de media hora ya estaba todo repleto habían 5 filas inmensas de personas esperando entrar al recinto. El concierto comenzó a la hora, cosa muy rara acá en Chile, se escucha una gran ovación cuando el maestro Zubin Mehta ingresa al escenario; de inmediato un locutor de la radio Beethoven (la única radio que transmite Música docta continuamente) presenta lo que se iba a interpretar y explica los movimientos; pero anuncia que en primer lugar en símbolo de fraternidad se interpretarían los himnos nacionales de Chile e Israel. Los músicos se ponen de pie a tocar los himnos nacionales, al igual que todo el público asistente.

Luego de los himnos la orquesta comienza a interpretar la sinfonía No. 7 de L. V. Beethoven, la ecualización de la amplificación estaba muy mal hecha estaba desequilibrada el sonido se escuchaba un poco cerrado pero se fue arreglando en el paso del tiempo; ya en el cuarto movimiento estaba perfecta. Estuvo increíble la interpretación de la sinfonía (mi favorita de las de Beethoven), que obtuvo una gran ovación de toda las personas. Luego se interpretó el concierto en mi bemol mayor de Haydn para trompeta el nombre del solista no aparece en el programa, pero este realmente me gustó demasiado, fue simplemente genial muy virtuoso y su timbre era hermosísimo era extremadamente claro en las articulaciones y todo solió increíblemente limpio que se notó principalmente en las cadenzas del primer y tercer movimiento; la orquesta lo acompañó perfectamente (quedé completamente impresionado en la capacidad de respuesta de la orquesta al mínimo gesto del maestro, lo que hacía que la interpretación del maestro estuviese plasmada perfectamente en el resultado sonoro).

Después se interpretaron obras de la familia Strauss, como el vals del emperador, la hermosa obertura de “El Murciélago”, “sin freno” o “Truenos y relámpagos” con las cuales el público terminó por enamorarse por lo que se estaba presentando, a mí personalmente me hubiese gustado otro tipo de programa, tal vez el que estaba antes que contenía la séptima de Beethoven, el concierto para trompeta, la obertura de Richard Strauss “Don Juan”, peor bueno es verdad que el principal objetivo del concierto era llegar a personas que nunca habían tenido la posibilidad de estar en un concierto de música docta. Y en último lugar la orquesta interpretó un arreglo de Gracias a la Vida, de la folclorista chilena Violeta Parra, en un arreglo de Guillermo Riffo (chileno), arreglo que pasará a ser parte del repertorio habitual de la orquesta, como dijo el maestro Zubin Mehta.


Zubin Mehta en Santiago (fotos: Nicolás)

.

27 août 2009

ROLANDO VILLAZÓN ASISTE A UN CONCIERTO DEL QUARTET CASALS EN EL TEATRE PRINCIPAL DE MAÓ



Ayer, miércoles 26 de agosto, Rolando y Lucía continuaron con sus salidas musicales en Menorca, en este caso para asistir en el Teatro Principal de Maó al concierto del QUARTET CASALS , dentro de la programación del XXXVI Festival de Música de Maó.



El Quartet Casals ha sido reconocido como uno de los cuartetos jóvenes europeos más sobresalientes. Ha recibido el reconocimiento de la crítica e importantes premios internacionales como el Primer Premio del Concurso Internacional para Cuartetos de Cuerda de Londres (2000) y el Primer Premio del Concurso Internacional para Cuartetos de Cuerda "Johannes Brahms"de Hamburgo (2002).
Aquí podéis escuchar su interpretación de Op. 51, num. 2, de Brahms (Finale)



El Teatro Principal de Maó es el teatro de ópera en activo más antiguo de España, y su construcción data de 1829: este año celebra este año su 180 aniversario. Su estructura, conservada a través de las diferentes rehabilitaciones es de herradura a la italiana. Está construido sobre otro Teatro que cuando Menorca pertenecía a la Corona Británica en el siglo XVIII, por espacio de casi un centenar de años, los ingleses lo construyeron de un estilo diferente al italiano, en el cual se hacían Conciertos,teatro clásico y operas de Purcell y Händel principalmente.
En el siglo XIX, en dicho Teatre, se hacía una Temporada muy extensa tanto de obras como de duración. En muchas ocasiones, las obras de Bellini,Donizetti,Rosini y demás, se representaban en primer lugar, en Menorca que en otros coliseos peninsulares. El Teatro tenía una compañía estable de cantantes y orquesta profesionales, italianos en su mayoría, que hacían la temporada, o parte de ella en la isla, además de cantar en Italia y en Barcelona.

Rolando y Lucía asistieron al concierto acompañados de los mismos amigos que en sus últimas salidas musicales. Esta vez no hubo prensa, por lo tanto, no hubo fotos (para nuestra desgracia).

Rolando
tiene un especial cariño a este carismático Teatre Principal. Hace un año se presento una mañana allí, y pidió a hablar con la Gerente y le solicitó si le podía enseñar el recinto. Ya en la visita, como había un piano sobre el escenario, Rolando solicitó permiso,
se puso a vocalizar y cantó unas arias solamente con la Gerente y la secretaria "de público", que eran las dos únicas personas que había en aquellos momentos en el Teatre...¡QUE LUJO PARA LAS DOS ESPECTADORAS!

Parece ser que Rolando tiene muchas ganas de poder hacer "algo" en dicho Teatre, cuando esté recuperado, y que se pueda hacer o bien con piano, o bien con orquesta. ¡Esperemos que sea pronto!





.

25 août 2009

ROLANDO Y LA APUESTA DE LAS OREJAS (EN WETTEN, DASS?)


Rolando Villazón, como sabéis los asiduos del blog, ha participado varias veces en el programa WETTEN, DASS? del canal alemán ZDF, presentado por Thomas Gottschalk. El programa se emite, en sus diferentes ediciones, desde diversas ciudades de Alemania, Austria y Suiza y, además, cada verano hay una edición especial desde Mallorca.

En marzo de 2007, se emitió desde la ciudad alemana de Dortmund y uno de los invitados fue Rolando. A esa edición corresponde el famoso momento en que el tenor sube al toro mecánico (cayéndose, claro).


Hoy un usuario de Youtube denominado wettendass (DANKE!) acaba de subir otro fragmento de aquel programa. Una parte del show consiste en que los invitados deben apostar por si alguien es capaz de superar una prueba o un reto. En este caso, se trataba de la apuesta de Frédéric, de 14 años de edad que afirmaba poder reconocer a 30 compañeros de clase, con los ojos vendados, a través del tacto de sus orejas. Rolando asiste sorprendido a la prueba, que Fréderic consigue superar.





Gracias a Nicolás por la rápidez en descubrir el video

24 août 2009

WALTRAUD MEIER EN FIDELIO (PROMS 2009)

Las Proms, normalmente conocidos como las Proms de la BBC (nombre completo en inglés: The Henry Wood Promenade Concerts presented by the BBC) son un ciclo de conciertos diarios de música clásica orquestal, que tienen lugar anualmente desde mediados de julio hasta mediados de septiembre. EStos conciertos fueron fundados por el empresario Robert Newman y el director de orquesta Henry J. Wood, quien dirigió el primer concierto el 10 de agosto de 1895 en el Queen's Hall. La destrucción de este auditorio durante un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial obligó a los Proms a buscar otra sala de conciertos que, a partir de entonces, ha sido predominantemente el Royal Albert Hall de Londres.


Realizados en sus comienzos con financiación privada, en 1927 pasaron a ser producidos y auspiciados por la BBC, la cual emite radiofónicamente todos los conciertos en vivo (BBC radio 3) y algunos por televisión, muchos, en esta edición de 2009.

Proms es el diminutivo de Promenade concerts (en castellano: paseos musicales), un término que surge a partir de la práctica inicial de los espectadores de pasear en algunas áreas del auditorio durante el concierto. Hoy en día, el término se refiere al uso de zonas donde los espectadores permanecen de pie (en las galerías y en el centro del auditorio), para los cuales las entradas son mucho más baratas que en los asientos reservados.


Los espectadores de los Proms, particularmente los que se quedan de pie, son normalmente conocidos como "prommers". Está permitido llevar bebida, comida, aplaudir, chillar, cantar o bailar dependiendo logicamente del tipo de música, pero aún en los conciertos de música clásica más importantes el ambiente es festivo y relajado.

Os recomiendo especialmente "daros un paseo" por la magnífica web de la BBC-PROMS, todo un ejemplo de página clara, informativa, y muy atractiva al lector:

Las funciones de las Prom estan numeradas, y este año la Prom 50, del 22 de agosto, ha sido una versión concierto de la única ópera de Beethoven, Fidelio, con Daniel Barenboim dirigiendo la West-Eastern Divan Orchestra. Con el siguiente reparto:

Waltraud Meier Leonore
Simon O'Neill Florestan
Gerd Grochowski Don Pizarro
Sir John Tomlinson Rocco
Adriana Kucerová Marzelline
Stephen Rügamer Jacquino
Viktor Rud Don Fernando

Este Fidelio ha tenido alguna particularidad, porque los diálogos habituales (en alemán) han sido sustituidos por textos en inglés, escritos por el fallecido Edwar Said, el co-fundador de la East-Western. Said había escrito unas acotaciones personales, unas reflexiones introspectivas desde la perspectiva de Leonora /Fidelio, en la que va comentando los acontecimientos y que el intelectual palestino había publicado en el libro «Reflexiones sobre el exilio». Parece que el "experimento" ha sido muy bien recibido por parte del público, a pesar de la innovación que supone sobre el original.

La triunfadora de la noche, además de la orquesta, ha sido la mezzosoprano alemana Waltraud Meier, como Leonora/Fidelio, muy por encima del Florestan de Simón O'Neill. Tuve la suerte de poder ver en directo a la Meier en mayo pasado, cantando con otro gran monstruo, Plácido Domingo, una versión concierto de Die Walküre, en el Liceu. Quede subyugada por su dominio, la precisión de su canto, su presencia escénica, elegante, magnética. Todo un placer, vamos.

Por eso he elegido una interpretación suya de Abscheulicher! Wo eilst du hin? para subirla a Youtube. Es la gran escena en solitario donde rechaza la crueldad de Don Pizarro e invoca la esperanza y aquí la Meier nos muestra toda la riqueza de clarooscuros de su voz y su elegancia interpretativa. Disfrutadla !
.


.

Os dejo para descargaros el audio del concierto, si alguien quiere los enlaces al video, lo puede solicitar a través del email del blog (columna derecha, debajo de la foto superior).


audio Fidelio parte 1
audio Fidelio parte 2


.

22 août 2009

EN EXCLUSIVA PARA EL BLOG: LA ÚNICA FOTO DE ROLANDO EN CUATRO MESES


Rolando y Lucía, el 8/8/2009
Si clicais encima de la foto, la vereis muchoooooo más grande

Hace cuatro días pudisteis leer en el blog que Rolando y Lucía habían asistido a una Gala Lírica en Sant Lluis (Menorca), donde se interpretaron arias de ópera por parte de tres cantantes canarios (F. Corujo, J. de León y C. Albelo) y tres menorquines (Ll. Sintes, I. Pons y S. Orfila).

Y en la columna izquierda del blog puse un vídeo de Simón Orfila, interpretando "La Calunnia", acompañado por el mismo pianista de la Gala, Kennedy Moretti.
También recordaréis que os dije que tenía constancia de existía una foto de Rolando y Lucía en ese concierto. Y que andaba tras ella. Las gestiones que había realizado hasta el momento, habían sido infructuosas.

Pero hoy me ha llegado un correo de Luvi, nuestra amiga italiana del Blog de Josep Carreras, que ha recibido...ESA FOTO!!!... remitida por Simón Orfila, que le comenta que "le hace ilusión que la tengan los Villazonistas".

Lo primero que he hecho es agradecerles ENORMEMENTE a Luvi y a Simón Orfila que nos hayan hecho llegar esa foto. Cuatro meses sin ninguna foto de Rolando, sin más información sobre él que las breves notas en su web...es demasiado tiempo. A Simón le he dado también las gracias de parte de todos vosotros, porque sé que mucha gente se va a emocionar con esta foto de Rolando y Lucía.

 


Por cierto, los que tengáis oportunidad, no perdáis la ocasión de disfrutar de su presencia escénica y su magnífica voz de bajo-barítono en el Liceu. Vamos a poder ver a Simón Orfila en L'Arbore di Diana (Martín i Soler), donde interpretará a Doristo en las funciones del 2, 6 y 8 de octubre. Podéis saber más sobre él en su interesante página web: www.simonorfila.es


¡MUCHAS GRACIAS, SIMÓN, DE PARTE DE TODOS LOS VILLAZONISTAS!
.

20 août 2009

ROLANDO VILLAZÓN EN EL CONCIERTO DE "DIE 12 CELLISTEN DER BERLINER PHILHARMONIKER"


DIE 12 CELLISTEN DER BERLINER PHILHARMONIKER (los 12 Chelistas de la Filarmónica de Berlín) es una de las instituciones más célebres del escenario musical internacional. En el año 1972 una producción radiofónica del Himno para doce violonchelos de Julius Klengel con los miembros del grupo filarmónico de violonchelos dió pie a la fundación de un conjunto de solistas, cuyas cualidades sonoras y virtuosas conquistaron rápidamente al público de todo el mundo.

Hoy en día los 12 Chelistas ocupan una posición privilegiada y singular a nivel internacional. Sea con música clásica, jazz, tango o vanguardia, el vértigo sonoro de doce violonchelos, que generan una mezcla única y especialmente rica en matices de colores sonoros, siempre fascina. Los 12 Chelistas han conseguido cautivar a un público de todas las edades con sus cambios de seriedad y humor, profundidad y ligereza. Entre los compositores contemporáneos que han escrito para "Los 12" encontramos a Boris Blach, Jean Françaix, Iannis Xenakis, Wolfgang Rihm, Brett Dean, Wilhelm Kaiser-Lindemann, Franjas Ali-Sade, Christian Jost, Kaija Saariaho y Tan Dun. Como embajadores de Berlín han acompañado al Presidente Federal alemán en sus visitas diplomáticas. En numerosas ocasiones han visitado el Palacio Imperial Japonés. Sus CDs aparecen regularmente en las listas musicales y han sido galardonados con el prestigioso premio "Echo Klassik" en los años 2001 y 2005.

WEB DIE 12 CELLISTEN DER BERLINER PHILHARMONIKER


Siguiendo con la información sobre las actividades públicas de Rolando en la isla de Menorca, iniciadas en el post de anteayer, hoy os he presentado a la formación musical de la que ayer por la noche (miércoles 19) disfrutó Rolando y su esposa, en el Teatre Municipal de Maó.

Se les vió antes del concierto, departiendo con unos amigos, en sus localidades de la platea del Teatro, dentro de los actos del XXXVI Festival de Música de Maó. Al finalizar el concierto, también estuvieron un rato intercambiando opiniones sobre la actuación, con amigos y conocido, antes de regresar a su hogar. Parece que no hay testimonios gráficos.

El programa interpretado fué el siguiente:

I
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Contrapunctus 1 de "L'art de la fuga"
FRANCIS POULENC (1899-1963)
Cantata "Figure Humaine"
BORIS BLACHER (1903-1975)
Blues
Espagnola
Rumba Philharmonica
II
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992)
La Muerte del Angel
La Resurrección del Angel
GABRIEL FAURÉ(1845-1924)
Pavane
WILHELM KAISER-LINDEMANN (1950-)
The 12 in Bossa Nova
MAURICE RAVEL (1875-1937)
Pavane
ASTOR PIAZZOLLA
Milonga del Angel
Fuga y misterio


Si tenéis curiosidad por ver y oír esta extraordinaria formación que Rolando contemplo ayer en directo, aquí tenéis un video.

.
.

.

18 août 2009

ROLANDO VILLAZÓN, DE VACACIONES EN MENORCA, ASISTE A UNA GALA LÍRICA.


Menorca es la segunda isla, en dimensiones, del archipiélago Balear. La llaman La Isla de la Calma, y esa denominación refleja bien su carácter, lejos de la multitudinaria Mallorca, la fashion Ibiza o la italianizada Formentera.

Cuenta con bellísimas playas, muy tranquilas y no demasiado repletas de turistas. Toda Menorca está impregnada de este carácter reposado, todo en ella tiene medidas discretas y es el lugar ideal para los famosos que quieran pasar desapercibidos, viviendo sus vacaciones sin presiones mediáticas.



Allí tiene casa Rolando Villazón, desde hace un par de años. Y es allí donde aventurábamos que el tenor estaría descansando junto con su familia, en medio de la tranquilidad y la discreción más absolutas. Los vaticinios se han confirmado, y hoy me ha llegado la información de que Rolando está pasando unos días allí.

Pero no sólo está descansando, también ha aprovechado para asistir, con su esposa Lucía, a la gala de clausura del Festival de la Lírica de Sant Lluís, en el municipio del mismo nombre.
El concierto se celebró el pasado sábado, 8 de agosto, en el recinto del campo de fútbol Ses Canaletes, con asistencia de más de 2000 personas. La gala arrancó de la mano del tenor canario Francisco Corujo cantando un tema de la ópera de Donizetti «Roberto Devereux». Le siguieron por el escenario el bajo barítono menorquín Simón Orfila, los tenores canarios Celso Albelo y Jorge de León así como los barítonos isleños Lluís Sintes e Ismael Pons, todos acompañados al piano por Kennedy Moretti. En la primera mitad del recital se interpretaron piezas de ópera. En la segunda mitad fue el turno para la zarzuela. En los bises, los canarios mostraron su Roque Nublo mientras que los locales cantaron Himne a Menorca.

Desgraciadamente, no tenemos (aún) fotos de Rolando y Lucía en el acto, aunque no descartamos que algún lector del blog estuviera presente y nos hiciera llegar algún documento gráfico.

Por otra parte, es posible que el matrimonio Villazón tenga pronto visitas de compañeros de profesión: Erwin Schrott y Anna Netrebko, con su hijo Tiago Arua, que cumple pronto un año, son esperados también en Menorca de aquí a muy pocos días, y es muy posible que, dada la amistad existente entre ellos, encuentren el momento de compartir sus actividades de descanso y ocio.


.

16 août 2009

ROLANDO VILLAZÓN CANTA "E' LA SOLITA STORIA"

Francesco Cilea (1866-1950) fue un compositor italiano, cuyas obras se inscriben en el verismo. L'Arlesiana es la segunda de las cinco óperas de Cilea, quien dejara de componer para el teatro con Gloria (estrenada en 1907), pese a vivir cuarenta y tres años más. Le fue suficiente Adriana Lecouvreur para asegurar un puesto honrosísimo dentro del melodrama italiano, incluyendo además el aria para tenor de L'Arlesiana, según dos leyendas tenoriles (Gigli y Schipa) la más hermosa que se haya escrito. La ópera ha sido representada en muy contadas ocasiones, pero existen grabaciones de estudio y el aria que nos ocupa ha sido ampliamente difundida por varios tenores. En ella, el protagonista masculino de la obra, ante la figura dormida del Inocente se lamenta de su mal de amores: enamorado sin remisión de una misteriosa mujer (esa arlesiana titular que jamás veremos en escena) envidia la pureza y quietud del dormido pastor.

Hace unos días, un lector del blog, Jacobo, pidió en la Cbox los enlaces para descargar alguna interpretación de E' la solita storia (Lamento di Federico) de L'Arlesiana.

Le dirigí a los vídeos de Youtube que existían, pero me di cuenta que ninguno de ellos era demasiado bueno: uno está cortado por el inicio, el otro no tiene imagen, el tercero está grabado en directo muy precariamente. Y comenté a Jacobo que haría un próximo post, poniendo en Youtube una interpretación de Rolando de esta aria, que estuviera en condiciones.

Y lo he encontrado en un vídeo del programa de televisión alemana ZDF, ECHO DER STAR, correspondiente a la entrega de los ECHO KLASSIK 2004. Rolando actuó en la Gala de entrega de los premios, y también recibió uno de los galardones, el del Mejor disco del año, por su álbum de Arias Italianas. Premio que, por cierto, ha vuelto a recibir este año por su Cd de La Bohème.

Realmente, la interpretación que hace Rolando de esta aria es intensamente dramática. Es igual que sea un concierto o una entrega de premios, Rolando canta como si fuera el personaje, haciendo suya la historia que interpreta, de una manera íntima, muy personal y muy emocionante. Fijaros en su gestualidad y expresión facial durante la interpretación, fijaros en la conmoción que aún mantiene después del último Ahimè!.

Una emotiva aria teñida de amargura, un obvio dramatismo y una línea melódica cercana al mejor Puccini, cantada y vivida por Rolando Villazón:




E’ la solita storia del pastore
Il povero ragazzo
voleva raccontarla, e s’addormi.
C’è nel sonno l’oblio.
Come l’invidio!
Anchio vorrei dormir cosi,
nel sonno almeno l’oblio trovar!
La pace sot cercando io :
vorrei poter tutto scordar.
Ma ogni sforzo è vano... Davanti
ho sempre di lei il dolce sembiante!
La pace tolta è sempre a me...
Perché deggio tanto penar?
Lei!... sempre mi paria at cor!
Fatale vision, mi lascia!
mi fai tanto male!
Ahimè!

.