6 nov. 2012

NUEVO BLOG DEL AGENTE GDL: LA LINEA DEFENSIVA



El Agente GDL apareció un día en este Blog y, contra todo pronóstico, fue bien recibido por las señoras centroeuropeas, por el atrevimiento en ser de los pocos hombres que dejan comentarios, por su verbo provocador y colorista y, sobre todo, porque, con la traducción no acaban de entender lo que dice. Aunque sin traducción a mi también me cuesta a veces. Y es que su idiosincrasia sólo se puede ser entendida desde su origen, pero, al menos, nos ofrece unos atisbos de lo que es ser y ejercer de mexicano, con todas sus contradicciones.

Ahora ha decidido abrir un blog, y comparto aquí el link por si queréis seguirlo. Os aviso que no es sencillo poner alguno de los términos que utiliza en su punto justo, porque hace sus referencias culturales, lingüísticas, expresivas están a años luz de las de la vieja Europa, en el idioma que sea. Que nadie se ofenda, esa no es la intención, creo... pero, en todo caso, espero que el Agente explique aquello que se le pida y que nosotros (los de la vieja Europa) seamos un poco menos etnocéntricos.

5 nov. 2012

Liederabend Prinzregententheater München 4-11-12

foto: Marion

Muchas gracias a Laurita, Marion, Jacqueline E. y Anne por su crónica y fotos.

Desde ayer por la noche estoy tarareando una sola melodía, lala la lala lala... Es la melodía de “Del cabello más sutil” que no me puedo quitar de la cabeza, uno de los highlights del recital de Rolando en el Prinzregententheater de Munich. Y yo conozco esta canción, no es la primera vez que la escuché; pero nunca me ha parecido tan hermosa, tan suave, tan aterciopelada como ayer.

Ya había aplausos y incluso muchos bravos frenéticos cuando Rolando Villazón y Gerold Huber salieron en el escenario, y las canciones francesas con las cuales abrieron la velada recibieron semejantes ovaciones. Tenían una suavidad y intimidad muy nítidas y agradables. Siguieron las Siete canciones populares de Manuel De Falla que representaron un contraste maravilloso con aquéllas. Tengo que darles toda la razón a nuestras reporteras de Maó en cuanto a esto; son siete mundos completamente diversos, cada uno encantador por sí mismo, como siete cuadros en colores distintos, variando de un apasionado rojo purpúreo a un sedoso negro muy profundo. A mí me gustan especialmente la Asturiana y la Jota. El público se entusiasmó mucho, casi demasiado... Es verdad que hay siempre la posibilidad de que un auditorio no consista exclusivamente en Villazonistas y que algunos, desconociendo las canciones de De Falla, aplaudan en medio de ésas. No había muchos, pero Rolando muy graciosamente les señaló que hay siete canciones, que ya había cantado dos y que aún quedaban cinco. Otro momento muy divertido: la salida en escena del Mosquito Curioso que aparentemente estaba igualmente entusiasmado por la voz de Rolando y felizmente revoloteaba alrededor de él. Se me vino a la cabeza otra melodía, Son mosquitos que vuelan junto al que canta / y zumbando le obligan a que les cace ... ¡O a que lo intente, por lo menos!

Hubo un pequeño cambio en el programa en la segunda parte del concierto,: se omitieron las dos canciones de Donizetti, substituyéndolas por tres canciones del maestro Fernando Obradors. La primera, si no recuerdo mal, era “Al Amor” (que comienza por “Dame, Amor, besos sin cuento...”), la segunda “¿Corazón, porqué pasáis” y la tercera mi muy querida “Del cabello más sutil” – en caso de que alguien no se hubiera enterado de ello: ¡¡Laurita a-do-ra esta canción!! ;). Es como un sorbito de un buen vino tinto que ayer tenía un sabor a pura felicidad.

“Torna, vezzosa Fillide” de Bellini y “L’esule” de Verdi recibieron los aplausos más apoteósicos y es verdad que me impresioné tantísimo por la entrega con la cual Rolando les interpretó y cantó. Son las canciones quizá más exigentes del programa y él, con mucha pasión, se dedicó completamente a cada nota. Su interpretación de cada una de las piezas del programa era fuerte y intensa, rebosante siempre de matices exquisitos y sentimientos profundos, con notas largamente sostenidas hasta la incredibilidad, con tanta brillantez, tanto calor. Como los aplausos no se acabaron, cantó como bis “La danza” que fue maravilloso y lo habría sido aún más todavía si el público se hubiera atrevido a seguir el ritmo con las palmas...

Después del concierto Rolando con mucha paciencia y aún más amabilidad firmó su nuevo CD (¡y no sólo!), tomándose un momento para cada uno de sus fans, así aún endulzando para nosotros una velada de gran éxito, una velada maravillosa, tan perfecta.

¡¡Muchísimas gracias por todo eso y un abrazo a todos!!

Laurita

foto: Anne
foto: Jacqueline E.

foto: Jacqueline E.

foto: Jacqueline E.
foto: Anne
foto: Anne
foto: Marion
foto: Anne
foto: Marion
foto: Jacqueline E.
foto: Anne

4 nov. 2012

Belcanto mit Rolando Villazón (NDR Kultur)



Ayer se emitió por la radio alemana NDR kultur una entrevista a Rolando Villazón, con el título de "Belcanto mit Rolando Villazón", realizada por Hans-Jürgen Mende.

Podéis escuchar el audio en la web de la emisora, y entenderla en el caso de que dominéis el alemán...aunque en español se entiende, en un momento dado, "cabrón, pinche, mamón", en el contexto de una historia que él explica sobre México. Willeke (thanks!) me ha comentado algunos aspectos destacables de la conversación, además de aspectos de su nuevo disco Verdi: 
  • Rolando tiene dos proyectos de Don Carlo (¿los dos como tenor, me pregunto? ¿o tal vez alguno de ellos como director?)
  • Rolando comento algunas cosas interesantes de la traslación de la Traviata a los tiempos actuales, que quizá podamos ver en su supuesta próxima Traviata como director, creemos que en Baden Baden (sin confirmar).
  • Su libro saldrá en abril en el mercado en español (¿abril...Sant Jordi en Barcelona, quizá? ¡sería una magnífica opción!)
Aquí podéis escuchar la entrevista, de 37:33 minutos de duración:

Y aquí podéis ver una serie de 19 fotografias, de las que reproduzco siete:


fotos: web NDR kultur








3 nov. 2012

JONATHAN & CHARLOTTE, MASTERCLASS CON ROLANDO VILLAZÓN

foto: Reveal.co.ok © ITV

Jonathan Antoine (13/01/1995) y Charlotte Jaconelli (24/08/1995), conocidos colectivamente como Jonathan y Charlotte, es un dúo inglés de música clásica-crossower. Ellos quedaron subcampeones en la sexta edición de Britain's Got Talent en 2012.

El dúo se inicio por sugerencia de Jenny Ewington, su maestra de canto en la West Hatch High School de Chigwell, Essex. Antes de conseguir la fama en el exitoso programa de televisión, Charlotte estaba estudiando en el Musical Theatre at the Arts Educational Schools, London, mientras que Jonathan lo hacía en la Royal Academy of Music.

Ayer, dos de noviembre, la cadena británica ITV1 emitió a las 21 h. un documental, que reflejaba, entre otros aspectos, el paso de sus talentos adolescentes a un compromiso mayor, el ascenso a la fama y  su viaje a Módena, ciudad natal de Pavarotti. También su desplazamiento a París para asistir a una Masterclass de Rolando Villazón, que tuvo lugar en la preciosa y recogida Salle Gaveau. Aquí tenéis el vídeo de esa parte del programa.



2 nov. 2012

2 DE NOVIEMBRE: UNA CALAVERITA MEXICANA PARA ROLANDO VILLAZÓN




El contenido de este post es una colaboración del Agente GDL


Pocas expresiones artísticas describen de manera tan acertada la relación obsesiva que tenemos los mexicanos con la muerte. Este es un país donde morirse es algo demasiado cotidiano, las balas literalmente arrullan nuestros sueños. Para lidiar con el miedo a morir hemos despojado a la muerte del dolor que conlleva y la hemos sustituido por la "Catrina", "Flaca", "Huesuda", etc. Dándole la personalidad de una mujer poderosa, seductora y caprichosa que no discrimina y acude sin avisar, pero a pesar de todo puede ser engañada y (mexicana al fin) acepta la derrota con filosofía y alcohol.

Vivimos con la muerte a las espaldas, quizá por ello nuestra intensidad. No es un culto, no es soberbia, no es falta de seriedad. Es simple adaptación para aceptar un hecho tan natural como... morir.

Si no le temo a la vida, ¿porque temer a la muerte?
Gral. Felipe Angeles del Ejercito Villista. Revolución Mexicana.


Como tiene por proyecto
Todos los 2 de noviembre
La muerte acude al momento
Para Rolando hacer fiambre.

Más el Tenor no se encuentra
En los sitios de costumbre
Paris, Berlin, Barcelona
Que molestia y pesadumbre

Ahora el Tenor se ubica
En Isla paradisiaca
Andarás de suerte, Flaca
Se dijo para si misma.

Y partió al puerto en el acto
Con un bañador de encanto
Loción pal sol, moet chandon
Pa’ buscar al Villazón .

“Ya partió nuestro Rolando”
Propiamente fue informada
Nos cantó y dejó llorando
Su vuelta no esta esperada

Tras de la rabia inicial
Y pensarlo más fríamente
“ni Munich ni el Escorial”
Aquí me quedo sonriente.

Y la Parca ahí se quedo,
Con cubatas de a montón.
“Quédense a su Villazón”
Dicen que ni canta lindo.


 Vídeo de Rene Castillo, Cineasta mexicano por el cual Tim Burton tiene una declarada admiración.  
La atmósfera y temática del mismo inspiró "El Cadáver de la Novia".

ROLANDO VILLAZÓN, RECITAL MAÓ (1 NOV 2012)

foto: Twitter @Javi_SP

Esta es la crónica del concierto de ayer noche en el Teatre Principal de Maó que nos envian Eleonore y Jacqueline V., merci beaucoup!


Un programme joyau dans un theatre joyau!!!!!

Apres les tempètes du jour qui precedait le concert, le 1er novembre nous a salues avec un beau temps et avec du soleil.

Pour son debut a Mao, Rolando a choisi un programme haut en couleurs, tres exigeant et varie.

Comme je connais bien ces chansons, j attendais cette soiree avec une grande impatience car il est une experience unique d ecouter Rolando dans des morceaux connus car on sait qu il nous offre toujours des variations dans une meme chanson.

Les premieres notes de Rolando nous promettaient une tres grande soiree!!!!! Les chansons de Duparc et de Faure ont ete chantees avec une energie inouie et a une voix qui nous prenait aux tripes! La voix de Rolando etait d une beaute extreme, avec la chaleur et le soleil que nous adorons tant chez lui.

J attendais tout specialement les Siete canciones de De Falla que j adore avec Rolando.
Duerme, mi alma - Rolando a chante ces paroles avec une finesse superbissime, avec une douceur infinie.
Ces sept chansons me captivent toujours car d une chanson a l autre, Rolando nous offre sept mondes tout a fait differents, avec des atmospheres, des nuances et des couleurs qui varient de chanson a chanson.

Le public a ete content, il a crie des bravo, et l a salue avec beaucoup d applaudissements.

Au debut de la deuxieme partie, Rolando a interprete les deux chansons de Bellini, puis le theatre a annonce une pause inattendue. Ensuite Rolando est revenu en disant qu il etait indispose des suites d une grippe contractee aux Etats Unis et en precisant qu il ne chanterait pas les deux Donizetti.

Rolando a continue a chanter du mieux possible, pour honorer le public de Mao, ce dernier lui etait tres reconnaissant et comprehensif et il a ete applaudi avec beaucoup de chaleur.

Eleonore - Jacqueline V.

foto: Jacqueline V.
foto: Jacqueline V.

1 nov. 2012

HOY, RECITAL DE ROLANDO VILLAZÓN EN EL TEATRE PRINCIPAL DE MAÓ

foto:  Jacqueline V.


Hoy 1 de noviembre, el Teatre Principal de Maó será el escenario de la primera actuación que Rolando Villlazón realice en la isla de Menorca. Su debut en el teatro de ópera más antiguo de España se enmarca dentro de la 41ª temporada operística, que cada año organiza la Fundació Menorquina de la Ópera con Amics de s’Òpera de Maó.

Sin duda resulta curioso que una isla como Menorca haya tenido una actividad lírica tan  intensa desde el siglo XIX que albergue el recinto consagrado a la ópera más antiguo de España y su prestigiosa temporada operística. La razón que lo ha propiciado ha sido la posición estratégica del puerto de Maó que ha permitido que desde tiempos inmemoriales, fuera parada obligatoria de navíos de todas las procedencias en este puerto natural, el más grande del Mediterráneo y el segundo más grande del mundo después del mismísimo Pearl Harbour. Las compañías italianas que hacían escala iniciaron una tradición de actuaciones que con el tiempo consolidó la construcción del teatro, y que desde Amics de s’Òpera de Maó se mantuviera la devoción por el género operístico.

Están casi totalmente agotadas las 880 localidades del Teatre Principal dada la expectación generada, sólo queda alguna localidad aislada a la venta. Rolando estará acompañado por el pianista Gerold Huber y será la última oportunidad para escuchar   la voz del tenor en nuestro país este año, dado que hasta mayo 2013 no regresará con su Elisir d’Amore, en el Liceu de Barcelona.

Este recital es el primero de una mini-gira que, con el mismo repertorio, le llevará en los próximos días a otras tres ciudades europeas: el Prinzregentheater de Munich ( 04 de noviembre ), el Stadthalle de Braunschweig ( noviembre 8 ) y La Scala de Milán (12 de noviembre ).

foto: Jacqueline V.

Este es el programa previsto:

I parte

Henri Duparc
Chanson triste
L'invitation au voyage
La vie antérieure

Gabriel Fauré
de Poème d'un jour
Adieu op. 21 n. 3
de Trois Mélodies
Les berceaux op. 23 n. 1
Après un rêve op. 7 n. 1

Manuel de Falla
Siete canciones populares españolas
El paño moruno
Seguidilla murciana
Asturiana
Jota
Nana
Canción
Polo


II parte

Vincenzo Bellini
Vaga luna che inargenti
Torna, vezzosa Fillide

Gaetano Donizetti
L'amor funesto
Il sospiro

Giuseppe Verdi
De Sei Romanze
In solitaria stanza
Non t'accostare all'urna
L'esule


NUEVOS VÍDEOS: LA MÚSICA DE VERDI Y SUS SECRETOS

imagen del vídeo
Dos nuevos vídeos, grabados en el mismo lugar que el publicado aquí el 28/12 (VIDEO "WHAT I LOVE ABOUT VERDI - VILLAZÓN ON VERDI"), donde Rolando Villazón nos explica porqué considera que la música de Verdi es un mundo de auténticas emociones y cúal es el secreto de su música.




31 oct. 2012

"MY LA DONNA È MOBILE" CONCURSO DE VÍDEO: PROCEDIMIENTO Y PREMIOS



Como se anunció, a finales de octubre, justo el último día, se han publicado finalmente todos los requisitos y aspectos del concurso My "La Donna è mobile" video contest", organizado por Deutsche Grammophon con motivo del lanzamiento del álbum Villazon Verdi.

El concurso consiste en la elaboración de un vídeo, de un minuto de duración, con fragmento de La donna è mobile que la misma web facilita para descargar.





Se trata de que cada uno dé rienda suelta a su creatividad, suba el video a un canal de Youtube (quien lo tenga, o sino crear uno nuevo a tal efecto) y luego rellene el formulario de la web con datos y la URL del vídeo, para que se añada al espacio creado por la DG a tal efecto, en la misma web.




La presentación de los vídeos puede hacerse hasta el 31 de diciembre. Posteriormente, el mismo Rolando escogerá al video ganador... que será publicado en un "digital Vingle" DG en iTunes la próxima primavera - ver el significado de Vingle-

Los 10 vídeos más votados por el público (previo registro, para evitar votos múltiples a un mismo vídeo) seran obsequiados por un Calendario Verdi 2013 firmado por Rolando y una copia del nuevo álbum.

El premio importante será un viaje para dos personas (desde la localidad donde se habite) a Viena, y dos entradas para La Traviata de la Staatsoper de Viena, y se sorteará entre todos los participantes: los creadores de los vídeo y quienes los hayan votado.  




Aquí estan las normas del concurso:


El reto es interesante, pero me parece difícil hacer algo creativo con el ultimo fragmento del disco que hubiera elegido para ello, habiendo en él tan bella melodías, por la superficialidad de la melodía y por la etiqueta misógina y tópica de la letra, aunque se contextualiza al ser cantada por un personaje como el Duque de Mantua. 

Por cierto, que Deutsche Grammophon nos ha puesto un video de ejemplo (VIDEO DEMO)...y a mi me ha parecido muy desagradable y poco acertada la elección de las imágenes: un hombre gritando agriamente a su pareja, que llora, luego se reconcilian y luego vuelven a gritarse. El contenido del vídeo me parece más propio de una campaña anti violencia doméstica que de una aria ligera en boca de un libertino. Juzgad vosotros mismos...




ROLANDO VILLAZÓN, VOLVER A VERDI (ENTREVISTA SCHERZO)


La revista Scherzo acaba de publicar su número 279, de noviembre 2012, con un extensa entrevista a Rolando Villazón, de la que nos ofrecen un extracto en su edición digital:


Rolando Villazón


Rolando Villazón
Con un recital de arias de Verdi —de las distintas épocas del compositor italiano, desde Oberto hasta Falstaff, incluyendo In solitaria stanza en la orquestación de Luciano Berio—, Rolando Villazón firma su primer disco en solitario desde hace tres años. Tras sus incursiones en Haendel y Mozart, este álbum con Deutsche Grammophon supone un regreso a su antiguo repertorio. En esta entrevista el tenor mejicano habla sobre su crisis de los últimos años, sobre cantar como deporte de alto rendimiento y, naturalmente, sobre la fuerza emocional de la música de Giuseppe Verdi.
(...) ¿Es hoy más difícil para los cantantes cuidar su voz que hace cien años?
Pues no se lo puedo decir porque no sé como era eso hace cien años. Sabemos, en efecto, que hoy la vida es más rápida y que hay más alergias. Pero creo que la gente antes no hablaba mucho sobre esto. Caruso tuvo ocho operaciones en las cuerdas vocales y fue el mayor tenor de todos los tiempos. Hoy en día tenemos YouTube y filmaciones de óperas en directo en el cine. Hay un documento de todo lo que hacemos sobre el escenario. Si un artista comete hoy una falta, mañana lo sabe todo el mundo. Lo cual significa también estrés para ese cantante. Además, la música es más importante que la individualidad de los intérpretes. Por ejemplo, con mi nuevo disco, deberíamos hablar sobre Verdi, no sobre mí.
Enseguida, se lo prometo.
En nuestra cultura es muy fácil hablar de la gente. Pero es más importante que hablemos de la música. Cuando nosotros ya no estemos aquí, vendrán otros que cantarán esa misma música. Y después de todo, lo que quedará es precisamente eso de lo que aún hablamos: los compositores, Mozart, Verdi, Puccini. Tenemos que conseguir algo de distancia tras la excitación, tras la avidez de sensaciones. A veces hay representaciones fantásticas, a veces hay buenas representaciones y a veces hay malas representaciones. Es así. Como cantantes de ópera nos movemos constantemente al límite. Estar sobre el escenario es como andar sobre la cuerda floja.
Llegamos ahora a Verdi, ¿cómo es su música?
Su música es un reflejo del alma humana. Verdi no ha compuesto para el aplauso, su música cuenta siempre algo, habla de los sentimientos de los personajes. Es como si hablaran las almas, aunque todo sea tan simple. Verdi no tenía ningún miedo a ser sencillo. Por eso la gente tiene un acceso directo a su música. Con Wagner no es tan fácil, en él se oye la lucha con la obra, como el trabajo de un escultor. Verdi es lo auténtico, es uno con sus composiciones, por eso son tan universales. La tragedia de Violetta, el egoísmo del Duque en Rigoletto o esos roles oscuros de Shakespeare… ¡Es fantástico! Coge a Shakespeare y le da música, es como una traducción perfecta en notas.
¿Por qué interpretamos todavía sus personajes después de cien años?
Porque habla más que de ellos mismos. Cuando habla de melancolía, es La Melancolía. En esos momentos pertenece al papel que la representa, pero así suena la melancolía. Él toma los personajes, entiende perfectamente lo que están experimentando y lo pone en música. Y al fin ese papel concreto es un retrato universal.
¿No son, en realidad, más interesantes los papeles de Verdi para barítono, Simon Boccanegra o el abismal Yago? Los papeles de tenor, por el contrario, son a menudo unidimensionales, sin pasar por ninguna evolución.
Verdi ha creado papeles fantásticos para todos los géneros de voz. Creo, en efecto, que para Verdi la evolución de los caracteres no es tan importante como el retrato de los sentimientos. Vemos, por ejemplo, a Alfredo, nervioso, luego feliz, luego desdichado. La evolución, el camino de un estado de ánimo a otro se verá sólo un poco iluminado. Pero la música nos habla tan claro que lo entendemos. Existe, desde luego, tal evolución, pero Verdi nos señala sobre todo los momentos importantes. Es como en las películas, que a menudo sólo vemos instantáneas y no lo que pasa entre medias. Y, a pesar de ello, nuestro cerebro establece las conexiones correctas.
Su base en los papeles de tenor le permite comprender la evolución estilística de Verdi, desde las primeras obras románticas hasta Otello. ¿Cuáles son los puntos de referencia de esa evolución?
Bueno, yo no soy musicólogo. El nuevo disco tampoco trata de rastrear la evolución de Verdi como compositor de ópera. Más bien se trata de una travesía en la que muestro momentos de la carrera de Verdi. Empieza con Oberto y termina con Falstaff, con la última aria para tenor que escribió. ¿Y no es fantástico que, de todas, esta última aria para tenor sea para ese tipo de tenor? Está tan completamente lejos de las grandes voces, de Radamés o de Otello… También he considerado largamente si debería grabarIl trovatore. Antes todos cantaban todo, ahora hay que ser muy especialista. Diciéndolo pronto: ¿por qué canta Celeste Aida si no es Radamés? Este debate inútil quería evitarlo en este proyecto. No soy, en absoluto, de la opinión de que sólo se pueden cantar arias aisladas si se puede también encarnar el papel entero. Si yo pensase siempre sólo en lo que escribirán los críticos, no hubiese grabado ningún Haendel, ningún Mozart, ningún Monteverdi. (...)
Børn Woll
Traducción: Begoña Quintanilla
(Extracto de la entrevista publicada en Scherzo nº 279, noviembre 2012)